En Jambaló, se firmó Plan de Reparación Colectiva
La semana pasada se realizó en el Municipio – Resguardo de Jambaló, Institución Educativa Kwe´sx Piya Yat, la Asamblea del Proyecto Global número 139 en la cual se protocolizó el Plan Integral de Reparación Colectiva del resguardo indígena de Jambaló, que consta de 24 medidas reparación. Los procedimientos se realizaron de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Ley 4633 de 2011.
A dicha asamblea asistieron más de 1.200 personas, además de las autoridades tradicionales, el coordinador del Plan de Vida, y delegaciones de la Unidad de Victimas, Defensoría del Pueblo Regional Cauca, Ministerio Público y del Interior, del ICBF Regional Cauca, además del secretario de Gobierno y de la Personería Municipal.
La exposición central estuvo a cargo de Andrea Anaya, coordinadora de la Subdirección de la Reparación Colectiva para Sujetos Étnicos de la Unidad Nacional de Victimas.
Se resaltó el trabajo de la comunidad en el diseño del diagnóstico y la construcción de las medidas de reparación del daño causado por el conflicto armado desde el año 1985 en adelante, teniendo como referencia para la formulación de las medidas el Plan de Vida de Jambaló y el ejercicio del Proyecto Global como autonomía y pervivencia.
Una vez se eligió el Comité de Seguimiento, el coordinador del Proyecto Global procedió a validar públicamente el Acta de Protocolización para el Plan Integral de Reparación Colectiva del Resguardo de Jambaló. Igualmente lo hizo el Ministerio del Interior y se procedió a la firma del acta para la reparación que tendrá un periodo de tres años para su implementación.
Por otra parte, durante los días que sesionó la asamblea, se abrió un espacio para que las diferentes asociaciones del resguardo, como AFITEJ (Asociación de Fiqueros del Territorio de Jambaló), ASPROCAJAM (Asociación de Productores de Café de Jambaló), ASOGANALACTEOS (Asociación de Productores de Ganadería y Leche de Jambaló), ASOFRUTIHORTICULTORES (Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas), ASOPISJAM (Asociación de Piscicultores de Jambaló), ASPROCENJ (Asociación de Productores de Cereales de Jambaló) y AFPROESME (Asociación de Familias Productoras de Especies Menores de Jambaló) dieran a conocer los productos que vienen procesando.
Fuente: https://bit.ly/2qW8Bai
Deja Una Respuesta