Ningún menor de edad debe resultar quemado como consecuencia de la manipulación de la pólvora.
La Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud Departamental interesada en la salud, paz y bienestar de la comunidad caucana, envía un mensaje enfático a padres, cuidadores y a la comunidad en general en el marco de las fiestas de fin y comienzo de año: ningún menor de edad debe resultar quemado como consecuencia de la manipulación de la pólvora. Este, es un llamado a que los caucanos busquen nuevas formas de celebración, absteniéndose de usar de manera irresponsable elementos pirotécnicos y así proteger la salud e integridad de niños, jóvenes y adultos.
Bajo el lema “En el Cauca somos luz ¡Pásala sin Pólvora!” como siempre, este año, el ente de salud departamental quiere sumar esfuerzos con las entidades de salud territoriales, la Policía Nacional, el Instituto de Bienestar Familiar y la comunidad en general para que, durante esta temporada, se disminuyan significativamente los casos de lesionados por pólvora, razón por la cual, a partir del 1 de diciembre se inicia la vigilancia intensificada de lesiones ocasionadas con pólvora.
El Cauca ocupó el cuarto lugar a nivel nacional de afectados por pólvora en el periodo 2017/2018
Para el periodo 2017/2018, en el Cauca se presentaron 53 casos de lesionados con pólvora, uno más en comparación con el periodo 2016/2017 en el que se presentaron 52 casos. De los 53 casos, 23 se presentaron en menores de edad, es decir el 43%. En ese orden de ideas, el departamento del Cauca ocupó el cuarto lugar a nivel nacional de afectados por pólvora. “A pesar de las acciones decididas, es necesario mejorar todos los mecanismos normativos en los municipios. Un solo caso que se incremente es una familia más que va a sufrir los efectos del uso irresponsable de la pólvora”, indico Héctor Andrés Gil Walteros, secretario de Salud Departamental.
El reporte por municipios se presentó de la siguiente manera:
- Popayán: 13 casos
- Caloto: 5 casos
- Guachené: 5 casos
- Toribio: 4 casos
- Santander de Quilichao: 4 casos
- Corinto / Guapi: 2 casos
Entre las lesiones más frecuentes están las lesiones auditivas, quemaduras, daños oculares y amputación. Los artefactos que ocasionaron estas lesiones son cohetes, pitos, totes, voladores, granadas, volcanes, luces de bengala, chispitas y tronantes y el escenario en el que más se presentaron los accidentes fue la vía pública, la vivienda y los parques.
Acciones implementadas y respuesta por parte de los municipios
La Secretaría de Salud Departamental ha emitido la Circular 326/2018 a través de la cual, se socializan los lineamientos para la actuación por parte de los entes territoriales de orden municipal, en temas como la vigilancia intensificada y se solicita que se entreguen y se pongan en marcha los planes de contingencia para prevenir posibles eventualidades en los territorios.
Entre los requerimientos, se encuentra la solicitud a alcaldes municipales del cumplimiento de la Ley 670 de 2001 y el Código Nacional de Policía y Convivencia que permitirá implementar las sanciones que contempla la Ley frente a los infractores. Ante este particular, desde el mes de octubre se han realizado tareas de asistencia técnica y seguimiento en terreno, puntualizando tareas específicas a ser implementadas, como los comités de gestión del riesgo a nivel municipal que debe estar en cabeza de los alcaldes y sus consejos de gestión del riesgo, quienes deben concretar acciones efectivas en cuanto a medidas sancionatorias.
Por otra parte, el ente de salud departamental ha emprendido una campaña que gira en torno a tres ejes fundamentales: un componente enfocado en el fortalecimiento de las acciones regulatorias con el apoyo de las 42 alcaldías municipales y concejos municipales de gestión del riesgo del departamento; un componente de mejoramiento de las rutas de notificación del evento y atención al afectado, con énfasis en los casos que involucren menores; y un componente de información en salud a través de medios masivos de comunicación y redes sociales con mensajes directos y concretos que pretende movilizar a la comunidad en general acerca de la importancia de celebrar sin pólvora.
Algunas recomendaciones para el tratamiento de quemaduras por pirotecnia son:
- Lave la zona quemada con agua limpia y fría, sin jabón y sin frotar.
- No trate de retirar de la herida elementos que puedan estar adheridos.
- No ponga cremas, aceites, grasas, pomadas, polvos etc. Esto puede ocasionar infecciones.
- Cubra la herida con apósitos estériles y humedecidos, si no cuenta con estos, utilice toallas, pañuelos o sabanas limpias y húmedas.
- Si la quemadura ocurre en los ojos solo lave con agua, no palpe ni toque nada.
Deja Una Respuesta