
EMBOLATADA LA DOBLE CALZADA POR FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

Es vergonzoso que el tramo Cauca-Nariño sea de los peores en infraestructura, señalización y seguridad vial, comparado con las vías doble calzada del país y las autopistas del Ecuador. Preocupa el hecho que a pesar de estar concesionado el proyecto desde el 2015, todavía no hay acuerdo preciso para formar el nuevo consorcio e iniciar la etapa de oferta vinculante que debe aprobar la ANI y los tramos en que está dividido el proyecto.
Hay dificultades y retrasos en el licenciamiento ambiental, todo lo anterior implica un ajustar el cierre financiero definitivo, pues el aprobado por Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) cuyos cupos en dólares quedó establecido en 11,3 billones de pesos para lograr el cierre financiero de la segunda ola de proyectos viales de cuarta generación (4G). La decisión del CONPES no será suficiente para lograr la financiación.
La Asociación Caucana de Ingenieros, ha logrado concertar una reunión con la ingeniera Martha Cecilia Ordóñez, para analizar la causa del retraso de 5 años para la construcción de la doble calzada Popayán – Santander de Quilichao, el gobernador ha invitado al presidente de la ANI y además al director nacional de INVÍAS, para el próximo 20 de octubre, para que aclare la verdadera causa del retraso desmedido.
Según la Agencia Nacional de Infraestructura, la firma de los ingenieros Solarte, tiene el 70 por ciento de las acciones del Consorcio Nuevo Cauca SAS y la firma Hidalgo Hidalgo, el 30%. Este grupo, desde el 10 junio de 2019 viene intentando la venta de las acciones a la Sociedad Anónima de Obras y Servicios COPASA, sucursal Colombia y Colombianos Infraestructura SAPI de CV., pero para iniciar la obra, primero debe tramitarse ante la ANLA, las cuatro licencias ambientales de cada una de las unidades funcionales (tramos), quedando el proyecto en etapa de pre-construcción. Sin embargo, la negociación de acciones no se concretó y por lo tanto no se pudo avanzar al segundo paso de presentar en 90 días a la ANI e iniciar la oferta vinculante.
La Asociación Caucana de Ingenieros ha solicitado al gobernador Elías Larrahondo Carabalí, la definición de un plazo máximo para que el concesionario resuelva definitivamente la cesión del 70% de las acciones en conflicto. Pues de iniciar un nuevo proceso licitatorio, sería de consecuencias imprevisibles para garantizar la construcción de la obra. La presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz, asegura que la ANI, logró un laudo arbitral en el que el consorcio se compromete a ceder el contrato, pero de manera incoherente y mediante petición radicada ante la ANI, solicita la terminación del contrato de mutuo acuerdo.
Debemos apoyar la Minga Indígena, como presión social para comprometer al Gobierno Central a financiar la doble calzada e Integrar a la maya vial nacional las carreteras de San José de Isnos –Paletará, con inversión superior a $120.000 millones con 25 kilómetros en concreto rígido, la Transversal del Libertador Popayán- Totoró- Inzá-La Plata, con 68 kilómetros y $540.000 millones de pesos de inversión, del anillo del Macizo Colombiano: Rosas-La Sierra-La Vega-San Sebastián-Almaguer-Bolívar hasta La Lupa, 231 kilómetros, con una inversión de $118.200 millones.
Sería importante que la dirigencia caucana y nariñense, logren presionar al consorcio ejecutor y al gobierno nacional para perfeccionar la etapa de construcción de esta importante vía y estructurar financieramente el proyecto con el uso de los créditos Mini Perms. El crédito tipo Mini Perm es un instrumento financiero de mediano plazo, utilizado para financiar proyectos de infraestructura con el propósito de cubrir el periodo de construcción e inicio de la operación, para luego ser refinanciado con una deuda de más largo plazo.
****************
Otras publicaciones de este autor: Aquí
Deja Una Respuesta