
Elecciones presidenciales primera vuelta.
Las cifras en la región Pacífica.
Por: Guido Germán Hurtado Vera.
Historiador y Politólogo.
Para la primera vuelta presidencial del 19 de mayo del 2022, votaron en la región Pacífica, 3.353.319 personas de un censo electoral de 6.209.912.
Gustavo Petro obtuvo, 388.206 votos en Cauca; 1.043.911 en el Valle del Cauca; 96.638 en Chocó y 433.636 en Nariño, para un total de 1.962.391 votos, es decir el 66,45 %.
En las ciudades capitales obtuvo, 95.465 en Popayán; 527.492 en Cali; 28.234 en Quibdó y, 138.318 en Pasto, para un total de 789.509 votos. De 178 municipios que tienen los cuatro departamentos, ganó en 164.
Federico Gutiérrez obtuvo, en Cauca 73.860 votos; en el Valle del Cauca 414.439; en Chocó 18.871 y en Nariño 83.141, para un total de 590.311 votos, es decir el 15,51 %.
En las ciudades capitales obtuvo, 29.536 en Popayán; 222.729 en Cali; 5.735 en Quibdó y, 26.868 en Pasto, para un total de 284.868 votos. De los 178 municipios, ganó en cinco: Bolívar, Versalles, Argelia, La Victoria y Caicedonia, todos en el Valle del Cauca.
De otra parte, Rodolfo Hernández obtuvo, en Cauca 56.703 votos; en el Valle del Cauca 329.898; en Chocó 9.805 y en Nariño 66.437, para un total de 462.843 votos, es decir el 11,28 %.
En las ciudades capitales obtuvo, 19.583 en Popayán; 139.630 en Cali; 2.427 en Quibdó y, 17.460 en Pasto, para un total de 179.100 votos. De los 178 municipios, ganó en nueve: Trujillo, El Dovio, La Unión, Toro, El Cairo, Ansermanuevo, El Águila, Alcalá, en el Valle del Cauca; y El Carmen, en el Chocó.
Sergio Fajardo obtuvo, en Cauca 13.759 votos; en el Valle del Cauca 78.108; en Chocó 3.733 y en Nariño 14.925, para un total de 110.525 votos, es decir el 2,91 %.
En las ciudades capitales obtuvo, 5.986 en Popayán; 48.375 en Cali, 1.230 en Quibdó y, 6.824 en Pasto, para un total de 62.415 votos. No ganó en ningún municipio de la región. Los demás candidatos alcanzaron en los cuatro departamentos 60.522 votos, es decir el 1,40 %.
De los datos anteriores se pueden derivar algunas conclusiones.
La abstención, en la región pacífica, es de un 48.87 %. No votaron 2.856.593 ciudadanos. La abstención parece alta, pero si se cotejamos estos datos con las tasas de migración interna y externa tendremos unas claves para entender el porqué de este hecho. Según el DANE (Censo Nacional de Población y Vivienda. 2018), estos cuatro departamentos presentan una migración interna de su población: Cauca con un 2,10 %, Valle del Cauca con un 5,60 %, Chocó con un 1,0 % y Nariño con un 1,90 %, para un total del 10,6 % de su población desplazada hacia departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Quindío y Risaralda.
Respecto de las elecciones parlamentarias de marzo, en las presidenciales aumentaron los votantes. En Cauca, 169.881. En el Valle del Cauca, 466.236. En Nariño, 104.224. En total, 740.341. En el Chocó disminuyeron 5.623. En el aumento de votantes puede estar como causas que tanto el voto juvenil como el de opinión sumaron. La pregunta es ¿seguirá aumentado en la segunda vuelta?
Gustavo Petro ganó en los cuatro departamentos, en sus capitales y en el 92,13 % de sus municipios. El Pacto Histórico consolidó su poder en esta región del país.
Rodolfo Hernández ganó en ocho municipios del Valle del Cauca de influencia de Dilian Francisca Toro. Pregunta ¿Qué pasó con los votos del partido de la U, Conservador, Cambio Radical y partido Liberal que apoyaron Federico Gutiérrez?
Federico Gutiérrez, en la consulta presidencial del Equipo Colombia de marzo, obtuvo en Cali 111.912 votos. En las presidenciales sacó 222.729, es decir, aumentó 110.817 votos. Iván Duque, en las elecciones presidenciales del 2018 en segunda vuelta, obtuvo en Cali, 352.766 votos. El Centro Democrático endosó parte de sus votos a Rodolfo Hernández, quien obtuvo en Cali, 139.630 votos.
Los 110.525 votos de Sergio Fajardo ¿a dónde se irán? Es un caudal importante.
Con este panorama para muchos la segunda vuelta presidencial será solo un asunto de aritmética. Es decir, las operaciones que se podrán hacer con los votos de los candidatos que no pasaron a segunda vuelta: suma, resta, multiplicación y división.
La segunda vuelta es más bien un asunto, complejo, de matemática: se requiere tener muy en cuenta las propiedades de los votantes (en matemática de los entes abstractos), así como de las vínculos y relaciones que existen entre ellos, con los programas de gobierno, promesas y delirios de los dos candidatos en la contienda.
Deja Una Respuesta