
El Valle conquistó mercados internacionales
El Valle del Cauca se consolida en los mercados internacionales
El Valle del Cauca conquistó mercados internacionales con productos de alta demanda como el azúcar, café y aguacate Hass. Solo en el primer trimestre de 2023, logró un incremento del 8% en las exportaciones, impulsando su posición en el escenario global.
¿Por qué el valle conquistó?
Esto gracias a que la Gobernación del Valle del Cauca, en colaboración con el sector privado, está impulsando estratégicamente las fortalezas del sector productivo y empresarial para posicionar al departamento como una región internacionalmente reconocida y atractiva para la inversión extranjera y fuente de exportaciones.
Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, afirmó que los ingenios azucareros, representan el 23% del PIB agrícola del departamento.
“En nuestro caso generamos en el 2022, ventas por $1.5 billones, de los cuales más de $40.000 millones se invierten en iniciativas ambientales y sociales, generando impactos en poco más de 40.000 vallecaucanos”.
Además, explicó que es gracias a la red logística del departamento, que conecta al Pacífico a través de Buenaventura, impulsando la productividad en caña de azúcar a nivel mundial, convirtiéndola en miles de alimentos, etanol y energía gracias a la investigación y desarrollo.

Testimonios de empresas regionales
Eugenia Balanta, gerente general de Cafexcoop S.A., afirmó que el respaldo de la Gobernación del Valle les permitió obtener el sello de origen protegido, que brinda acceso a mercados diferenciados en el sector del café. Además, la nueva línea de tostado para cafés especiales y orgánicos a través del proyecto Valle INNova sofisticó los procesos productivos y los preparó para ingresar a mercados de alto valor.
Sobre esto, Tania Guapacha, gerente general del ingenio Pichichí en Guacarí, expresó que la gobernación del Valle ha sido un aliado estratégico para potenciar el crecimiento económico de la región, además dijo:
“A nosotros nos ha brindado la posibilidad de implementar proyectos enfocados en el bienestar de las comunidades cercanas, en programas de salud, educación, infraestructura, ambiente, así como en el fortalecimiento de iniciativas de emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación. Además, nos brindan capacitaciones que han permitido mejorar continuamente”.
Asimismo, en Bolívar, los cultivos de aguacate han hecho historia, no solo por su alta calidad y gran producción, sino también, trazando la ruta que ha conquistado exigentes mercados como; Italia, Estados Unidos, México, Perú y Chile.

Resultados
Carlos Alberto Vallejo, productor boyacense, quien resalta que las ventajas geográficas, el puerto de Buenaventura y el respaldo institucional son fundamentales para abrirse a nuevos mercados, dijo:
“Nosotros hace 14 años empezamos con el cultivo de aguacate Hass y en poco más de 11 años empezamos a vender a empresas exportadoras que enviaron nuestra fruta a España, Inglaterra, Italia, Uruguay y Hong Kong”.
Hace siete años Vallejo se convirtió en uno de los primeros exportadores de aguacate Hass hacia Estados Unidos, gracias a una alianza con la empresa Pacific Fruit.
Estas empresas vallecaucanas demuestran las acciones que se realizan en el departamento para internacionalizar su producción y lograr una canasta exportadora diversificada. En el primer trimestre, estas exportaciones alcanzaron los 332 millones de dólares.
Deja Una Respuesta