Viernes, 9 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

El sur del Cauca anhela la vía al mar

El domingo 14 julio, 2013 a las 11:07 pm

Holman Darley Bolaños Lame 2Holman Darley Bolaños Lame
Periodista Comunitario VOCES DEL SUR.

Curiosamente la primera estrofa de nuestro Himno Departamental, que fue escrito en 1989 por Wilches Cháux, quien elaboró su letra, y Miguel Gómez, autor de su música, expresa “Cuna de aguas fecundas… cordillera de sol, mar que lame una costa de oro, mangle y tambor”, en contraste con la realidad el Cauca es el único departamento del país que tiene costa y no cuenta con carretera para llegar a ella.

los habitantes del sur del departamento, en especial de las municipalidades de Argelia y Balboa (Cauca), hace mucho rato de nuestros mayores hemos escuchado de la construcción de la vía al mar, generaciones de argelianos y balboenses hemos sido testigos de las promesas electoreras, de los celos regionales y la falta de voluntad del Estado colombiano por impulsar este proyecto y hacer realidad que millones de colombianos y en especial nosotros, los caucanos, disfrutemos de la biodiversidad de la región pacífica, su gastronomía, sus islas, su riqueza étnica y cultural, sus playas que ofrece el “Mar del Sur” como lo llamaron los europeos al descubrir el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513.

La región pacifica no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio.

Sin título-24

Somos el único departamento colombiano que no tiene comunicación terrestre con su costa marítima. Por eso, no se puede dejar por más tiempo marginado a este inmenso territorio, cuyas posibilidades gigantescas de riqueza constituyen un aporte para el desarrollo del país, el comercio internacional como el TLC, la Cuenca del Pacifico, la región del futuro, ubicada en la mejor esquina del mundo.

La costa pacífica caucana además de sus valiosos recursos humanos, que deben ser el comienzo y el fin de su desarrollo, es riqueza ictiológica; es plataforma submarina, es biodiversidad en su inmensa riqueza forestal; es un inventario minero variado, rico en metales preciosos, es un potencial hidroenergético gigantesco, comparativamente, el más ventajoso y atractivo del país, puede ser instalado sobre sus ríos, como el Proyecto Hidroeléctrica del Micay, y la Microcentral de Brazo Seco que han sido torpedeados, con toda clase de pretextos, por los intereses creados por las autoridades administrativas donde se define la política energética nacional.

Entre la riqueza cultural del Pacífico encontramos ritmos que dejan apreciar las supervivencias como los afros, españoles, indígenas en las danzas, cantos, y ritmos entre los encontramos el currulao, tamborito, patacore, la jota y el bunde.

Sin título-25

Los habitantes de la región surcaucana, las administraciones municipales de Argelia y Balboa, bajo el liderazgo de sus alcaldes Elio Gentil Adrada y José Bolívar Delgado, muestran mucho interés y esperanza, ya que este proyecto fue priorizado en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos 2010-2014” del Presidente de la República Juan Manuel Santos, y la expectativa de que esta obra sea financiada con recursos económicos del nuevo sistema de regalías, esta necesidad fue abordada en la temática de varios encuentros de las primeras autoridades del sur del Cauca, evento desarrollado en las municipalidades de Balboa, Argelia, Sucre y Bolívar.

Sin título-23

De acuerdo con la documentación del DNP, se ha proyectado la construcción de esta importante carretera por dos trayectos, primero, Balboa – Argelia – Plateado y Corregimiento de Belén – Guapi; el segundo: Balboa – Argelia – Plateado – Timbiquí. Según los estudios realizados por la Universidad del Cauca, los trazados no afectan lo ambiental, aunque se decía que cualquier posibilidad de que el Cauca buscara para llegar al Pacifico, vulneraba el ecosistema; así mismo por las mediciones técnicas y las personas que conocen y se movilizan por las zonas rurales de la “Perla del Micay”, las distancias que hoy existen entre Argelia y las poblaciones de la costa pacífica estarían en aproximadamente 90 kilómetros, que se recorre en tres días porque no hay camino apto para la movilización. De existir una vía acondicionada esta misma trayectoria, el recorrido podría reducirse a dos horas y ante esa opción, el transporte de todo tipo de mercancías y turismo aumentaría considerablemente; de igual forma, mejoraría la economía para todos los municipios de esta zona caucana.

Hoy la ciudadanía, las organizaciones, las autoridades públicas y privadas, los gremios económicos, se encuentran a la expectativa de lo que será la suerte de este importante proyecto, seguramente las gentes serán protagonistas y veedores de que nuevamente no sean promesas de gobierno de turno, y que de verdad se haga realidad esta importante obra en beneficio de los caucanos y colombianos, y, como en el bello verso de Martán Góngora, el eximio poeta del Pacifico Caucano: “… Pongo al mar inmenso por testigo…”.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?