La entidad garantizó que todos los colombianos interesados en participar en las consultas internas podrán votar por el candidato o la lista de su preferencia en las 11.515 mesas que se instalarán en los 1.102 municipios del país.
Los más de 70.000 jurados de votación de todo el país que resultaron elegidos mediante sorteo, deben presentarse en la mesa de votación asignada a las 7:00 am del domingo 26 de octubre.
Con relación a la remuneración electoral, desde el pasado 26 de junio la Registraduría Nacional del Estado Civil solicitó formalmente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la asignación e incorporación de $6.650 millones pagar la prima que se genera por la celebración de la consulta interna de partidos en todo el territorio nacional, de acuerdo con lo establecido en los decretos 1434 de 1982 y 660 de 2008.
Partidos participantes
Partido Conservador Colombiano:
Elección de Directorios: Se elegirán directorios nacional, departamental, distrital, municipal y local. Cada directorio está compuesto por 11 integrantes.
El elector puede votar por un candidato para cada directorio. Para esta elección se inscribieron 11.200 candidatos de manera uninominal con suplente y la elección se realiza por mayoría simple. En la elección del Directorio Nacional Conservador participan 45 candidatos.
Preguntas: Además de la elección de directorios, el Partido Conservador Colombiano formulará 2 preguntas a nivel nacional con opciones de voto de “sí” y “no”. Las preguntas son:
¿Está de acuerdo con una eventual reforma constitucional que permita la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores a partir de las elecciones regionales de 2011?
¿Está de acuerdo con que el Partido Conservador siga impulsando sus programas sociales: “Familias en Acción” y “Banca de las oportunidades”?
Polo Democrático Alternativo:
Elección de delegados al II Congreso Nacional: Se elegirán 1.482 delegados, así:
400 de listas generales de circunscripción nacional. 150 en representación de sectores poblacionales con circunscripción nacional (50 afrocolombianos, 50 indígenas y 50 LGTB, lesbianas, gays, transgeneristas y bisexuales). 932 delegados de las circunscripciones departamentales y distrital, conforme a la tabla de distribución elaborada por el partido.
El elector tiene dos opciones de voto: puede votar por una de las listas de circunscripción nacional (general, LGTB, indígenas o afrocolombianos) y por una de las listas de circunscripción territorial. Si la lista tiene voto preferente, el ciudadano puede marcar también el número del miembro de su preferencia dentro de la lista.
Elección de delegados al I Congreso de Jóvenes: Se elegirán 490 delegados, así:
51 en representación de sectores poblacionales con circunscripción nacional (17 afrocolombianos, 17 indígenas y 17 LGTB, lesbianas, gays, transgeneristas y bisexuales). 439 delegados de las circunscripciones departamentales y distrital, conforme a la tabla de distribución elaborada por el partido. Para el I Congreso de Jóvenes no hay listas generales de circunscripción nacional.
El elector sólo tiene una opción de voto: Puede marcar el número de la lista de su preferencia en uno de los 3 sectores poblacionales, o la lista departamental o distrital. Si tiene voto preferente, puede marcar el número del candidato de su predilección.
Para la elección de delegados a los dos congresos se inscribieron listas con y sin voto preferente. La distribución de curules se hará mediante el sistema de cifra repartidora. Cada lista tiene una participación de por lo menos el 30% de mujeres y el 20% de jóvenes. Son jóvenes quienes tengan entre 14 y 30 años el día de la elección.
Partido Social de la Unidad Nacional – Partido de la U Elección de delegados a las asambleas de los sectores sociales: Juventudes; Sociales y culturales; Organizaciones de mujeres; Organizaciones estudiantiles; Organizaciones de minorías étnicas; Organizaciones municipales de trabajadores. Se eligen dos delegados por sector, para un total de 12 por municipio o distrito. El ciudadano tiene hasta seis opciones de voto, dependiendo de si se inscribieron o no planchas para los seis sectores sociales de su municipio. Cada plancha tiene 2 renglones sin suplentes y la elección se hará mediante el sistema de cifra repartidora. La consulta interna del Partido de la U se realizará en 594 municipios del país en los que se inscribieron 3830 listas, para un total aproximado de 7.660 candidatos. Este partido sólo elegirá delegados para asambleas municipales y a diferencia del Partido Conservador Colombiano y el Polo Democrático no hará elección de circunscripción departamental ni nacional. Para el Cauca, sólo inscribió una lista en Popayán. Aspectos generales y logísticos Presupuesto: $20.000 millones, de los cuales $11.781 corresponden a contratación del kit electoral y $8.219 a contratación de personal supernumerario, gastos de viaje, horas extras, arrendamientos, transporte, comunicaciones y logística, entre otros. Número de candidatos: 30.882 candidatos: Partido Conservador Colombiano: 11.200 candidatos Polo Democrático Alternativo: 12.022 candidatos Partido de la U: 7.660 candidatos Puestos y mesas: Se instalarán 4.709 puestos de votación con 11.515 mesas. Se trasladaron a la cabecera municipal 5.069 mesas con potencial electoral inferior a 750 sufragantes, ubicadas en corregimientos de 882 municipios. Tarjetas: Se imprimirán 6.300.000 tarjetas electorales. Todas traen un instructivo gráfico de cómo votar y ninguna incluye la opción de voto en blanco ya que ningún partido solicitó esta opción. Kit entintadores: 1.600 kits, para los votantes entre 14 y 17 años del Polo Democrático Alternativo. Quiénes pueden participar: En las consultas internas del 26 de octubre pueden participar todos los colombianos mayores de 18 años inscritos en el censo electoral, que a la fecha ascienden a 28.325.421 ciudadanos. En www.registraduria.gov.co se puede consultar el lugar de votación digitando el número de la cédula. Adicionalmente, en la consulta interna del Polo Democrático Alternativo pueden participar los menores entre 14 y 17 años, con su tarjeta de identidad. Los menores que deseen votar podrán hacerlo en el puesto de votación donde se encuentre la mesa para menores en cada municipio, y se les marcará el dedo índice con tinta. Jurados: Por sorteo se seleccionaron 69.090 jurados, más un porcentaje de remanentes. Habrá 6 jurados en cada mesa de votación. Los jurados que no asistan a la jornada serán objeto de sanciones. Preconteo y comunicación de resultados: Teniendo en cuenta la acción popular mencionada, este año no se contrató el proceso de preconteo y por lo tanto no habrá montaje de centros de cómputo. Tampoco se contrató la telecomunicación de resultados ni el soporte técnico para el escrutinio. Estas labores las desarrollará el equipo técnico y humano de la Registraduría, dentro de los alcances previstos en la ley. La Organización Electoral suministrará información general sobre el total de votantes de cada partido. Escrutinios: El escrutinio comienza el lunes 27 a las 8:00 am. No está prevista la designación de Comisiones Escrutadoras. El Consejo Nacional Electoral hará, con base en actas departamentales y del Distrito Capital, los escrutinios y certificará los resultados de las consultas a nivel nacional. Declaratoria de elección: La declaratoria de la elección estará a cargo de cada partido, conforme a los estatutos. Certificado electoral: Quienes voten el próximo 26 de octubre no reciben certificado electoral, por tratarse de una consulta interna y no de una elección general. Reposición de gastos: El Consejo Nacional Electoral, en la Resolución 2355 del pasado 24 de septiembre, fijó en $1.149 el valor de la reposición por cada voto válido depositado en las consultas populares internas para las decisiones del nivel nacional, departamental y distrital, y $654 para las decisiones del nivel local y municipal. Los votos depositados por los menores de 18 años en la consulta interna del Polo Democrático Alternativo no serán objeto de reposición de gastos.
Deja Una Respuesta