Si bien es cierto que los maestros hacemos parte importante de cualquiera de los “múltiples sistemas educativos incompatibles e incomunicados existentes en Colombia”, como lo expresa Francisco Cajiao en su columna del periódico El Tiempo titulada Un sistema que no se habla, también es cierto que somos responsables de preparar a quienes tienen acceso a la escuela, en aspectos relacionados con la realidad, que en la medida en que el tiempo transcurre, se hace necesario cuestionar el currículo dando la posibilidad de contar con sujetos de derechos a quienes se les reconozca como piezas importantes en el manejo del posconflicto.
Para ello, nos hemos enfocado en las instituciones educativas que estén desarrollando procesos de afroetnoeducación o ejercicios pedagógicos a través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como lo explicitan los documentos normativos en torno a las ciudadanías diferenciadas. Metodológicamente, el nacimiento del seminario –taller África en la escuela ha convocado, durante 8 años consecutivos, a estas comunidades educativas al igual que a los investigadores de distintos países, especialmente a los brasileros; para que compartan sus experiencias pedagógicas y académicas significativas, alrededor de temas específicos inmersos en las dinámicas afrocolombiana, negra, palenquera y raizal.
Pongamos por caso, la enseñanza de la historia afrocolombiana, políticas educativas, formación de maestros y facultades de Educación; producción de materiales educativos, diversidad lingüística y sociodialectal en la escuela y de manera muy especial, la primera infancia alrededor de la cual girará la discusión académica y pedagógica programada para este año en un escenario que propició un proyecto de investigación conocido con el nombre de Curriculum y Comunidad: una experiencia de innovación educativa.
El colegio comunitario agrícola Luis Carlos Valencia, ubicado en el municipio de Jamundí, recibirá a diferentes representantes comuneros, maestros y maestras, entre otros, acompañados del equipo académico, logístico y de gestión responsable de otra versión del seminario durante los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre del año en curso.
Así las cosas, tendremos una primera infancia con las herramientas necesarias para asumir una posición crítica frente la proyección de Nación postulada en este cuatrenio.
Deja Una Respuesta