Decía mi abuelo José del Carmen: “con el lenguaje que uses estás diciendo el tipo de relación que con los demás quieras tener”, entonces no entiendo expresiones que desde la mayoría de los medios de comunicación se hacen, ayudando con eso a polarizar, veamos unos ejemplos: dice el titular “Las FARC estarían detrás de la marcha indígena”; dice Darío Tote, líder de la movilización: “cuando con la resistencia civil enfrentamos los desafueros de las guerrillas allí si éramos la barraquera, hoy cuando exigimos el cumplimiento de acuerdos firmados hace años y aun incumplidos, somos terroristas”. Dijo inicialmente el Gobierno del Cauca, con relación al taponamiento de la carretera: “es un despropósito pedir que venga el presidente a La María-Piendamó” pero Uribe si pudo venir a la inauguración de la clínica de su compadre Carlos Cruz. Está bien acompañar a los amigos pero ¿por qué negarse a conversar con un pueblo?
Dicen los medios: “el taponamiento es la causa de la situación de violencia que se vive en el territorio de paz y convivencia”; no es real desde un punto de vista, el cierre de la vía es la consecuencia del incumplimiento a lo pactado.
Que los indígenas “están hablando del TLC, la política de Seguridad Democrática, el Estado de Conmoción y eso no son sus problemas”, que ellos solo deben hablar de tierras, y como ya el presidente autorizó comprar las necesarias para cumplir lo firmado… pues se acabo el problema.
En una reflexión con el Sr. Gobernador del Departamento, comentaba el carácter “metafísico” de este por décadas conflicto; tan macondiano en su comportamiento cíclico, decía la viceministra del Interior, “hablamos con los indígenas en Mayo y a los dos días de quedar en nuevos encuentros se tomaron la Panamericana”. Todos los caucanos somos testigos del corcho en el remolino, pactos firmados, comunidades movilizadas, vías de hecho para ser oídos, (o ¿por qué el presidente no ordenó antes, como lo hizo el pasado sábado 18 de Octubre desde Puente Quetame, comprar la tierra que hacia falta para honrar la palabra empeñada hace dieciséis años?
¡Qué falta de confianza mutua…! los indígenas le dicen genocida, paraco, masacrador, e ilegitimo a Uribe, pero solicitan hablar con él; el mandatario les contesta exigiéndoles pidan perdón a las Fuerzas Armadas para sentarse a dialogar con ellos, y ¿quien pedirá perdón a la viuda y huérfanos del comunero asesinado en la vía?, ¿a la familia del policía que perdió sus manos?
Lo que debemos parar es el rosario de recriminaciones.
El conflicto es normal, inherente a las relaciones entre los seres humanos, su resolución es lo que debemos conseguir que se haga de manera concertada, el Plan de Desarrollo Departamental no es suficiente, debemos construir un PACTO INCLUYENTE SOCIAL Y POLITICO DE DESARROLLO, que a partir de
No esperemos la próxima movilización con lo que ello implica, para hacer un acuerdo de Caucanidad.
WALTER ALDANA QUICENO
Octubre 21-008
Deja Una Respuesta