Cartas de Jamaica de los Quilichaos
Año de gracia 2008 del tercer mes.
Las figuras del ayer
Por Jesús Antonio Lozada Yule
Tocar el cuero, es un asunto que desborda pasiones en cualquier época. Antes habían algunas limitaciones para jugar. En ocasiones se entrenaba en potreros y en canchas sin césped, con unos balones que parecían una vejiga de cerdo inflada.
Pocos jugadores podían darse el lujo de usar guayos; pero los que lo hacían, tenían una ventaja frente a los adversarios, porque eran unos carramplones chabacanos, que más de uno lo pensaba dos veces para disputarles la pelota o meterles un taco. Casi todos usaban tenis de lona; sin embargo, no faltaban los jugadores osados como Pedronel Cartucho, que se quitaba los zapatos para “tirar leña”, en los picados de la mítica canchita del barrio El Rosario.
Los Aficionados
A menudo en el fútbol aficionado, de potrero, se hacen goles y jugadas magistrales que nadie registra, que sólo quedan grabadas en nuestra memoria. Siempre ha sido el escenario donde se expresa la virilidad, la garra, la entrega y esa combinación de emociones encontradas, cercanas al orgasmo y al arte, que nutren la fe en la vida e irrigan las luchas cotidianas.
En esas recochas de barrio, arduamente disputadas, se pulen las habilidades de los contendores. Son una escuela espontánea que forma jóvenes fuertes, alegres y sanos. Para algunos, el fútbol profesional ha perdido mucho del espectáculo, de la magia que proviene de la manera de ser y de los ritmos vitales de los jugadores aficionados. Hay numerosas cualidades que se extravían, en virtud de la búsqueda de resultados, de las tácticas y de la natural evolución del juego.
Hicieron historia:
A mediados de los años 60, en el estadio Fabricio Cabrera, se practicaba con todos los elementos reglamentarios, y los jugadores mostraban un buen nivel técnico.
Los equipos más destacados eran: Derby, Deportivo Santander, Atlético Quilichao, Boca Júnior, Dinamita, Alianza, Chacarita, Huracán, Gansos, Juventud y Rosario Central, entre otros.
Derby
Para algunos, fue el equipo más popular en su tiempo y con mayor número de jugadores de renombre. Allí actuó, Pedronel Castillo, quien llegó al fútbol profesional, y se destacó en las filas del América de Cali. A nivel local, fueron muy conocidos: Libardo Atehortúa ‘Semilla’, Argemiro Zúñiga ‘Argeo’ y Froilán Fanor Sandoval.
También, sobresalió en Derby y Atlético Quilichao, Alirio Mera. Un mediocampista de buena talla. Virtuoso y creativo con el balón, eludía a muchos adversarios, con un amague corto y sin embargo, no llegó al profesionalismo aunque tuvo logros, como ser preseleccionado para integrar la selección Colombia, que disputaría los juegos Panamericanos en Winnipeg Canadá. En esa ocasión, fue reemplazado por el Maestrico, Jairo Arboleda que pertenecía al Deportivo Cali. Luego, jugó en la selección Palmira, y en el Deportivo Huila, que hoy representa al departamento en el fútbol rentado.
Perteneció a esa gran camada de estrellas de la Selección Cauca, que en 1975 se coronó Campeón Nacional y de la cual hacía parte Otoniel Quintana, oriundo de Padilla, quien fue arquero destacado en Millonarios y la selección Colombia; Ramiro Viáfara, de Puerto Tejada, estuvo en el América y el Deportivo Cali; Abraham Molina Ganchito, Elías Vélez, Hernán Salcedo y Bombillo Castro, de Popayán, integrante del combinado patrio y a quien se le debe que en la Ciudad Blanca exista una gran afición por el club capitalino Millonarios.
Atlético Quilichao
Fue uno de los equipos que marcó una época, en él fútbol local y regional. Los aficionados todavía recuerdan a jugadores como Virgilio Rodríguez ‘Cacha’, Duberney Gil, Antonio Gil, ‘Cambimba’, Aponzá, y Santiago Viáfara, que militó la Selección Cauca y luego dirigió a su Club Quilichao por varias temporadas.
Deportivo Santander
Estaba integrado por Efraín López ‘Librillo’, Luis Carlos Gil, Pioquinto, Eduardo Orejuela, Hernando Hurtado.
Boca Júniors
Era el equipo de Pedro Palacios ‘don Pala’, quien militó en la Selección Cauca y el América de Cali. Tenía figuras como Belisario Bedoya ‘Sayo’, un mediocampista que ostentaba un manejo exquisito del balón, junto a un potente disparo, de cañonero.
* * *
A menudo la selección de Santander, enfrentaba a oncenos de otras ciudades. En una ocasión se presentó el Atlético Nacional de Medellín con toda su nómina titular, los locales le hicieron un gran partido, aunque cayeron derrotados dos a uno.
Tiempo después, vino el Deportivo Cali, con la nómina que ganó su primer campeonato; era encabezada con jugadores como el brasileño, Iroldo de Oliveira, Sanclemente, Oscar López, ‘El Cabezón’ Desiderio y ‘El Negro’ Gallego, que era el goleador.
Cuentan que faltando pocos minutos para terminar el partido, el portero titular de la Selección Santander se lesionó, y el técnico no tuvo más opción que meter al suplente, ‘Fláuco’, un personaje muy divertido, que llenaba de alegría las canchas por sus exageraciones y la teatralidad que manejaba. Era un bacán que estrenaba divisas y guayos siempre. Tenía rodilleras, guantes de cuero, buzos elegantes, balones finos, pero le daban poco chico y lo ponían a chupar banca.
Luego, en el transcurso de una acción en las dieciocho, el árbitro pitó un penalti a favor del Deportivo Cali. Gallego lo cobró con un violento disparo, el arquero se quedó petrificado del susto y por fortuna el balón le pegó en el pecho, lo tiró a tierra y se desvió del arco. Terminó el partido empatado a dos goles y ‘Flauco’, salió en hombros del estadio, convertido en una leyenda del fútbol de aquellos años.
Dónde se Jugaba
Como canchas alternas al Fabricio Cabrera existían: Tierra Amarilla, donde hoy está ubicada la Secretaría de Obras Públicas Municipales, la cancha de los Giles (El Maracaná), la del Técnico, la Canchita del Rosario, la Plazuela, el Arroyo, y la cancha de San Pedro, que aunque no pertenece al área urbana, siempre ha estado cerca del afecto de los jugadores. Allí, entrenaban figuras como Jorge Ambuila y Nicolás Rebolledo, quien fue capitán del Deportivo Pasto.
En la actualidad, la lista de jugadores que militan en el fútbol rentado es amplia. Incluso, hace algún tiempo se armó un equipo para competir en la categoría Primera C, con miras a conseguir una casilla para el campeonato profesional. Finalmente el proyecto fracasó por cuestiones organizativas y económicas.
Los muchachos que hoy nos representan son un ejemplo para las nuevas generaciones y una buena noticia para todos. El común de la gente se emociona y se llena de satisfacción, cuando los locutores mencionan en los diferentes estadios los nombres de estos “hijos de Quilichao”.
Email: Sandungerock@yahoo.es
Ahora puede leernos también en:
http://jamaicadeloskuilichaos.blogspot.com/
Deja Una Respuesta