

El Festival Folklórico de las Américas se toma el Cauca
Hoy 1 de agosto inició el festival de danza folklórica más grande de América Latina y estará con sus puertas abiertas hasta el próximo 11 de agosto, acompañando a todos los caucanos interesados en disfrutar nuestro departamento y también los distintos ritmos musicales que están liderando hoy el mundo.
AmericaDanza es el festival que tiene la suerte de renovarse en cada versión que presenta y con ello el staff que hace parte de su gira por varios municipios del Departamento del Cauca, logrando llevar a más de 500 artistas internacionales y nacionales, así como también haciendo real la incorporación de cerca de 15 mil personas locales para que sean los encargados de representar el talento que reside en nuestra región.

Teniendo en cuenta la magnitud de este evento que todos los años presenta versiones renovadas, se logra concretar el apoyo por parte de muchas entidades y alcanzando una fuerte sinergia entre la Gobernación del Cauca y los organizadores de este festival; siendo así que una vez más harán presencia en municipios del norte del departamento como: Jambaló, Padilla, Puerto Tejada, Guachené, Piendamó, Santander de Quilichao y por su puesto su capital, Popayán. Sin embargo, uno de sus mayores logros en su noveno aniversario es lograr expandir este festival hasta tierras vallunas, haciendo presencia en Cali, capital de este departamento.
Por tales razones no es de sorprender que este evento que iniciará con un gran folclórico en el municipio de Padilla y en su octavo día se logrará realizar su esperada función de gala, en donde aquellas personas que dentro de la ciudad de Popayán puedan ver en acciones aquellas cosas que logran demostrar que esta la actividad cultural más importante de la región durante el mes de agosto.
Festival Folclórico de las Américas: 9 años de impacto cultural para el Cauca en el mundo.
El camino que Gustavo Feris ha tenido que recorrer en compañía de su grupo artístico “Nuestra Tierra” es por mucho, extenso y repleto de aprendizaje no solo para quienes son artistas si no también para los espectadores, que gracias a las diversas compañías de danza, escuelas y grupos, así como también ballets, han logrado llevar un mensaje entrelazado con fraternidad, cooperación y unión por parte de todos, ya que “en un comienzo contar con apoyo de la gobernación fue un camino bastante complejo, ya que el apoyo del gobernador es diferente al apoyo que puede ofrecer la secretaria de deporte y cultura del departamento, cuando a final de cuentas lo que se busca es el intercambio cultural sin precedentes y la generación de un impacto departamental.
Por otro lado, para los miembros que pertenecen al grupo artístico “Nuestra Tierra”, quienes son los principales encargados de esta iniciativa, “nuestro festival es un proceso que logramos fortalecer año tras año, dando como resultado la disminución en la brecha artística de cada bailarín con su escenario”, declarando además que cada bailarín tiene un proceso que nos caracteriza, no solo en nuestro país, si no que en el mundo entero también.
La selección de los municipios que se visitan y donde se realizan los talleres educativos se hace mediante una convocatoria en la cual se busca aquel lugar donde se pueda observar un amplio compromiso con el proceso cultura de aquel municipio que se haga notar y es que después de 9 versiones de trayectoria, los caminos forjados son el pilar fundamental para los municipios que se han animado a formar parte de estos espacios y de forjar caminos con alto impacto regional a gran escala y considerando la alta participación de la ciudadanía en general, en especial de los jóvenes y niños, se crean talleres que son manejados como espacios educativos que van en busca de la promoción para la formación artística y la investigación pedagógica.
Dicho esfuerzo llegó hasta el punto en que durante el 2014 se pudo ganar una convocatoria nacional, organizada por el Ministerio de Cultura, en la cual estaban participando 1.600 propuestas, pero donde solo una podrá formar parte del Banco de Experiencias Significativas en Cultura, resaltando que ellos han demostrado lograr un intercambio de experiencias entre culturas y comunidades entre sí. Dentro de los 9 años que este festival se abierto camino también, con muchas las expresiones y relatos compartidos, que sin duda alguna han influido en aquella composición artística de la región. Conociéndosele como “la fiesta de los corazones libres”, ya que agrupa a diversos colectivos artísticos tanto de Colombia como de otros lugares del mundo.
Una alianza que construye tejido social
Por último, la gobernación del Cauca ha conseguido crear un fuerte lazo con Feris, hasta llegar al punto que por fin una gestión gubernamental logra alinear los intereses de este festival con los estandares requeridos por el ministerio de Cultura departamental para poder incluirlo al plan de desarrollo del Cauca, alegando que “este proyecto artístico y cultural, logrando que tenga características como la diversidad, la inclusión y la colaboración; convirtiéndolos en espacios de transformación social a través de la convivencia y el aprendizaje; cambiando el tejido social de aquellos lugares a los que se va. Además de abrirle campo al arte en varias de sus formas, especialmente a la danza y la música para ser algo más que un proyecto de una entidad si no de la sociedad en general.
Deja Una Respuesta