Domingo, 10 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

EL “DÍA D” ELECTORAL Y SU IMPORTANCIA

El martes 26 septiembre, 2023 a las 4:21 pm
EL “DÍA D” ELECTORAL Y SU IMPORTANCIA
EL “DÍA D” ELECTORAL Y SU IMPORTANCIA
Foto: IStock

EL “DÍA D” ELECTORAL Y SU IMPORTANCIA

Javier Enrique Dorado Medina

Tradicionalmente, en el argot militar e histórico, el día 6 de junio de 1944, es conocido como el “DÍA D”, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas aliadas lanzaron la mayor invasión anfibia y aerotransportada en la historia de la guerra en la operación nombrada en clave como “Overlord”. Con ese plan y “DIA D” los aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial venciendo a los alemanes, contribuyendo al fin de la misma y por ende hacer a un lado a su archienemigo Adolf Hitler.

Desde esas fechas, se han escogido como nombres y denominaciones, las palabras “DÍA D” cada vez que se quiere dar a entender la importancia de una fecha importante y trascendental, que se diferencian de las cotidianas y ordinarias. Así, por ejemplo, dentro de esta categorización, podemos catalogar nuestras denominadas fiestas patrias clásicas como el 7 de agosto, el 20 de julio, el 12 de octubre, el 11 de noviembre, en fin.

Trasladando a nuestro entorno democrático podemos concluir que el próximo domingo 29 de octubre del presente año, es un “DÍA D ELECTORAL”, como un evento democrático trascendental cuando está en juego nada más ni nada menos que la vida cotidiana de los colombianos, al votar y escoger libremente a las autoridades locales: alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles de las juntas administradoras locales. De la misma manera, van a ser un termómetro político para comprobar el efecto Petro, como gobierno popular de izquierda, en 200 años de historia acostumbrada a los mismos con las mismas y a la derecha elitista, incluso, me atrevería a afirmar, que van ser los mejores indicadores que las tales encuestas, con las cuales personalmente no estoy de acuerdo. Igualmente, van a incidir en la llamada “AGENDA PÚBLICA”, referida a los temas, planes y proyectos que nos interesa a todos los ciudadanos colombianos y que tienen su origen en el gobierno nacional, siendo discutidos ampliamente por el Congreso de la República en sus componentes del Senado y la Cámara de Representantes.

Siendo tan importantes esas elecciones locales o regionales, catalogándolas algunos como el periodista y académico Rodrigo Pardo García Peña, como “más importantes que las presidenciales”, por estar “más en contacto con los ciudadanos y sus dificultades  y problemas”, vale la pena recordar que el origen de las organizaciones territoriales conocidas como departamentos y municipios, ya existían desde antes de la Constitución del 91, siendo la única novedad el origen de las llamadas Juntas Administradoras Locales (JAL), que fueron consagradas por la Ley 136 de 1994, que las define como “corporaciones administrativas de carácter público, de elección popula, siendo órganos de control fiscal.

Estando a un mes del “DÍA D ELECTORAL”, tenemos el tiempo exacto para ir pensando y meditando sobre quiénes queremos que sean nuestras autoridades locales, llámense GOBERNADOR (A), ALCALDE, CONCEJALES Y EDILES. Ya ellos (as), se nos han presentado en multitud de vallas, afiches, publicidad política, con todos los colores, números y propuestas. Como estamos en una sana democracia, si de pronto ninguno (a) de ellos (as), nos llama la atención, podemos votar en blanco. EN CONCLUSIÓN: SABER GOBERNAR ES SABER ELEGIR. SABER VOTAR ES SABER ELEGIR.

**************************

Otros artículos del autor aquí:

Javier Dorado
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?