
El Cauca, poco a poco se desangra.
La situación en el suroccidente caucano, continua agudizándose después de que se conocieran los pronunciamientos del comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Giraldo, sobre la situación que se registra en el corregimiento de El Plateado, comprensión del municipio de Argelia, debido a las presiones que están ejerciendo las disidencias de las Farc a la población civil para que forzaran la salida del Ejercito Nacional, realizando asonadas, lo que se constituyó en un claro secuestro de los militares. Afirma que la salida de las tropas del gobierno se efectuó para evitar una confrontación en medio de la población civil. De todas maneras, los soldados deberán permanecer en la zona, para dar estricto cumplimiento a la alerta temprana 047 emanada desde el 07 de octubre de 2020, por la Defensoría del Pueblo, donde se da a conocer los corregimientos en riesgo del municipio de Argelia como son: La Emboscada, El Plateado, Santa Clara, Puerto Rico, La Belleza, El Sinaí, El Diviso y El Mango; cuando se conoce que en la zona residen aproximadamente 26.588 habitantes. De esta población se ubican en la cabecera municipal 2.707 y 23.881 en el sector rural; el 52.3%, corresponde a hombres y el 47.7% a mujeres, lo que evidencia un relativo equilibrio en distribución por género. En relación al grupo etario, se relaciona que un total de 5.155 hab. se encuentran en la escala poblacional de los 0 a los 14 años; 5.836 hab. en rango entre los 15 y 30 años; entre los 30 y 50 años un total de 5.705 hab. y adultos mayores suman un total de 3.440 hab. en la cabecera municipal habitan 2.367 habitantes y en otros centros poblados 3.838 mientras que en las zonas rurales dispersas un total de 13.931 habitantes.
Los seguimientos periodísticos conocen que “El Plateado es la entrada al cañón del Micay donde hay producción de cocaína, donde existe el 75% de las plantas ilegales de coca del Cauca, para lo cual el Ejercito Nacional, ingreso a la zona con el afán de garantizar el ejercicio electoral colombiano de una manera libre y democrática, ofreciendo las mejores garantías. Pasadas las elecciones el Estado Mayor Central de las Farc, enardecieron a la población campesina para que ejerciera presión y que el Ejercito desocupara la zona, obstaculizando la misión constitucional, enmarcándose dentro de una violación a los derechos humanos, delito este que se tiene que investigar, ya que quedaron inmersos en violencia contra servidor público, terrorismo y secuestro”.

Voceros castrenses afirman que no pudieron aplicar la fuerza, siguiendo principios de proporcionalidad y no podían poner en riesgo a la población civil, allí no nos sacaron derrotados, ratifican, existiendo un secuestro porque es la privación de la libertad y más de este personal uniformado, donde hubo injerencia de un actor armado, condicionando la sacada del Ejercito, solicitando de parte del Estado acciones drásticas para evitar que se repitan estos incidentes. De otra parte se conoce que otro grupo poblacional en riesgo lo conforman exintegrantes de las FARC-EP, en proceso de reincorporación a la vida civil, quienes se acogieron al Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera, sus familiares y miembros del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común – FARC, que actualmente habitan , transitan y/o en municipalidades del suroccidente caucano , por su cercanía al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) “Aldemar Galán”; así mismo otros se encuentran altamente expuestos a riesgos contra su vida, integridad y seguridad quienes habitan en la Nueva Área de Reincorporación (NAR) ubicada en Argelia extendiéndose hasta El Tambo, donde se asienta la mencionada población. De manera constante reportándose la presencia de grupos armados ilegales en cercanía a la zona y la realización de amenazas en su contra.
Sin embargo, asegura el jefe del Estado Gustavo Francisco Petro Urrego, que la negociación de paz con las disidencias de las Farc fue prematura; refiriéndose a la suspensión de la mesa de diálogos de las disidencias de Iván Mordisco, instando a transformar el territorio de la economía ilícita a un territorio del estado social de derecho enmarcado en Justicia social y de la economía ilícita. Mientras que el Estado Mayor Conjunto, ha resuelto no asistir a la mesa de negociación sin romper la tregua, catalogándose eso como imposible, ya que el cese al fuego solo es posible si avanza la negociación en sustitución de la economía ilícita y el fin de hostilidades a la población civil.
Las acciones bélicas que se suscitan al sur de Cauca, son conflictos armados no internacionales y se encuentran enmarcados en el artículo 3 común a los convenios de ginebra de 12 de agosto de 1949; “Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo”. Amigos lectores solo nos basta esperar que las partes en conflicto logren poner en vigor, mediante acuerdos para el cese de hostilidades donde salga favorecida la población que habita esas municipalidades.
Deja Una Respuesta