ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Sábado, 23 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

El martes 27 noviembre, 2018 a las 9:06 am

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

El Macizo Colombiano fue escenario de un gran diálogo

Redacción: Dayana Ossa Sánchez
Imágenes: Stephany Cortes Ceballos

Un evento “De la gente y para la gente” tuvo lugar en los municipios de La Vega, Almaguer y San Sebastián. Tres días de concertación y construcción entre las comunidades del Departamento para encontrarse y entregar a Gobierno Nacional un Pacto por el Cauca.

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

Llegar al Macizo Colombiano es descubrir lo majestuoso e imponente de un paisaje ubicado al sur del País donde pareciera que el cielo está al alcance de las manos. Se forman nubes que se ven -y se sienten- de manera adyacente a la carretera, una zona que no sólo es grande por su extensión y belleza, sino por la diversidad de sus gentes y sin duda, porque es la principal fuente hídrica de la Nación.

Cuidar la más grande estrella fluvial del País es compromiso de todos, por ello Gobernación del Cauca junto a la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC y la Universidad del Cauca convocaron ‘La Cumbre del Cauca en el Macizo’. Un espacio que logró concentrar a más de 3.000 personas y contar con la presencia de representantes de Gobierno Nacional, para encontrarse, reconocerse, dialogar y construir territorio.

El verde es predominante en esta región tan importante para el país y el mundo: empinadas montañas y arcaicos árboles que vigilan los municipios y acompañan el camino de los viajeros en la vía. La Vega, Almaguer y San Sebastián fueron los anfitriones de la Cumbre durante 21, 22 y 23 de noviembre.

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

Sectores sociales, étnicos, productivos, institucionales, gremiales, académicos y políticos hicieron de este evento un gran diálogo en pro de convertir al Cauca en una región de conocimiento, protección del medio ambiente, competitividad y forjadora de desarrollo. Aquí se logró la construcción de un documento de 35 páginas como una propuesta para gestionar ante el Gobierno Nacional la inclusión del Cauca en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

“Es muy importante reconocer la disposición y buen ánimo de cada una de las partes: las organizaciones sociales, sectores empresariales y productivos, así como la academia han sido fundamentales para construir un departamento más amable, sostenible, incluyente y productivo que también ha sido un compromiso desde la Gobernación del Cauca. Trabajamos juntos por un mejor vivir para nuestras comunidades” afirmó Óscar Rodrigo Campo Hurtado, gobernador del Cauca.

Una agenda para vivir, exponer y compartir

El miércoles 21 de noviembre el auditorio de la Institución Normal Los Andes vibró con la entonación a capella de las notas de la Marcha del Macizo. A las nueve de la mañana se inauguró el evento en el municipio de La Vega con un agradecimiento a los asistentes y a las comunidades que habitan el territorio del Macizo. Más tarde se realizó la ‘Reciclatón por el Cauca’ a cargo de Emcaservicios y una actividad recreo-deportiva dirigida por Indeportes.

La economía campesina está consolidada en toda la región y la “Feria de Experiencias Exitosas” realizada el 21 y 22 de noviembre en el parque principal de Almaguer dio cuenta de ello. Agricultores mostrando y comercializando los frutos de sus proyectos productivos: cuyes, caña, pitahaya, café, fresa, limón Tahití, cacao, seda, fique (…) fueron otra forma de mostrarle a Colombia la importancia de esta región como reserva ambiental y biodiversa.

Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón

En el programa central Almaguer-Cauca recibió al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón junto a una comitiva en representación del presidente de la república Iván Duque Márquez para conversar sobre las potencialidades del Cauca y presentar el Pacto por el desarrollo sustentable e incluyente del Departamento, proyectado por las fuerzas vivas de esta región. Un documento que recoge las oportunidades y necesidades de esta zona en materia económica, social, de ambiente y territorio, vida, derechos humanos y paz.

Este Macizo en el que convergen afros, campesinos e indígenas es un territorio lleno de recursos; amenazado por la explotación minera industrial y la minería ilegal, que necesita atención constante de gobierno nacional. De aquí una de las más importantes expresiones en el evento: “El Macizo NO está en venta”.

«Hay títulos mineros que se han entregado en esta zona; pero existe un CONPES del Macizo que delimita y establece acciones, ¡El Macizo Colombiano no está en venta! El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, le entrega al país todas las posibilidades de desarrollo, por eso debe tener una compensación clara» indicó el gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado.

Así mismo señaló la urgencia de implementar el Programa Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito PNIS, y realizó un llamado al gobierno nacional frente a la importancia de culminar obras como el anillo al Macizo, la transversal del Libertador, la consolidación de la variante Timbío- El Estanquillo y doble Calzada Santander de Quilichao- Popayán.

«Estamos muy contentos. En el Cauca encontramos procesos de participación incluyente, colectivo y de diálogo, y aquí se están viendo los resultados. Nuestro compromiso como gobierno Nacional es volver a esta región el próximo mes de diciembre, para concretar acciones y priorizar las propuestas expuestas por las comunidades» indicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Ricardo Lozano Picón.

 

La Cumbre del Cauca en el Macizo expuso a Colombia un territorio lleno de vida que se esfuerza a diario por construir la paz. Que acepta los retos y situaciones por mejorar, pero que también es consciente de sus avances y relevancia para el País.

Tensiones identificadas:

Entre los principales conflictos y/o tensiones identificadas en cada uno de los municipios del Macizo caucano se encuentran las problemáticas conjuntas que requieren un tratamiento urgente:

  1. Conflicto y tensiones por actividades mineras ilegales y por concesiones de títulos para exploración y explotación de minerales preciosos e hidrocarburos.

Municipios con afectación por minería ilegal: Bolívar y Mercaderes (río Sambingo), El Tambo, El Patía (río Patía), La Vega (rio Pancitará y Putis), La Sierra (rio Esmita) y en zonas del norte del Departamento como el río Palo, en Buenos Aires (río Teta) y Suárez (corregimientos de Mindalá y La Toma, veredas Tamboral y Turbina).

El 80%de la actividad minera del departamento es ilegal.

Títulos y solicitudes mineras en el departamento del Cauca

Títulos, solicitudes y legalizaciones mineras

 

Porcentaje De Territorio Caucano

 

(226) títulos otorgados para la explotación de diversos minerales, los cuales corresponden a una extensión de (359.504,65) Ha

 

11,98%

(8) legalizaciones por vía Ley 685 de 2.001 con una extensión de 491, 03 Ha

 

0,01%

(433) solicitudes de propuestas para contratos de concesión con una extensión de 680.029,52 Ha

 

22,66%

(150) Solicitudes de legalización por Decreto 0933 de 2013 con una extensión de 14.013,59 Ha

 

0,46%

Fuente: Agencia Nacional de Minería, 2017

Estado títulos mineros: 226 títulos otorgados (359.504,65), 8 legalizaciones por vía Ley 685-2001 (491,03 Ha), 433 solicitudes de concesión (680.029,52 Ha), 150 solicitudes de legalización por Decreto 0933-2003 (14.013,59). Total hectáreas tituladas o en trámite 1.054.038,79 Ha que equivale al 36% del área total del Departamento del Cauca (2.930.800 Ha).

Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado

Problemática socioambiental en torno a la actividad minera, referida a tres aspectos: (i) la presencia de actividad minera “criminal” realizada por actores armados al margen de la ley, (ii) Procesos de “formalización” de la actividad minera en norte del Cauca que riñen con las pretensiones de las comunidades y (iii) de las asociaciones mineras y mineros no asociados que pretenden se declare la zona como de reserva especial y en consecuencia se les concesione. (Defensoría del Pueblo 2015).

  1. Conflictos por el agua: desabastecimiento y contaminación de fuentes hídricas.

El 8,7% del territorio presenta un Índice de Vulnerabilidad Alto: Hay probabilidad de desabastecimiento de agua en época de sequía, en los municipios de Popayán, Silvia, Puracé, Sotará, Timbío, El Tambo, Cajibío, Morales, Suárez, Mercaderes, Bolívar y Patía (DNP, 2014).

El 21,44% de la población departamental consumió agua para consumo humano Sin Riesgo; el 35,52% de la misma, agua con un nivel de riesgo Bajo;  el 11,69% agua con riesgo Medio; el 7,64% agua con riesgo Alto; el 2,11% Inviable Sanitariamente y no Reporta Información el 21,60% de la población, que son básicamente los municipios de Popayán, su capital, y López de Micay. Los municipios que consumieron agua Inviable Sanitariamente fueron Piamonte y nuevamente Timbiquí. (Estudio Nacional del Agua 2014 IDEAM MINAMBIENTE).

Periodistas de diferentes medios de comunicación cubrieron el evento

Periodistas de diferentes medios de comunicación cubrieron el evento.

Hay 6 municipios que no cuentan con ningún tipo de tratamiento de aguas residuales: Timbío, Popayán, Bolívar, Guapi, López de Micay y Timbiquí.

De un total de 111 PTARs, 25 % (28) operando correctamente, adicional a esto no tienen una cobertura total en la localidad; el 48% (53) de las plantas de tratamiento no se encuentran en funcionamiento, 23% (26) Operando regularmente y 4% (4) en construcción.

  1. Conflictos socio-económicos, principalmente en lo referido a la tenencia, uso y acceso de la Tierra.

En la zona del Macizo predominan predios con extensiones por debajo de una (1) hectárea por lo que muchos de los campesinos no alcanzan a tener la Unidad Agrícola Familiar definida por la Resolución 041 de 1996.

Dificultad en los trámites de formalización de la propiedad.

Se presenta un agotamiento de los nutrientes del suelo que ha generado menor eficiencia en el sistema agrícola por el uso indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes.

Principalmente por impactos antrópicos 46% de la cobertura forestal del  Macizo ya no existe.

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

  1. Tensiones por megaproyectos: mineros, hidrocarburiferos y de generación de energía eléctrica.

Las proyecciones minero-energéticas a gran escala para el departamento del Cauca son factores de generación de impactos socio-ambientales.

Títulos mineros en grandes extensiones a empresas como Anglo Gold Ashanti y Continental Gold sobre territorios de comunidades étnicas y campesinas, y sobre áreas de gran importancia ambiental como el Macizo Colombiano se configuran como generadores de conflictos.

El reporte de la Agencia Nacional de Minería a 2018 permite observar como entre las empresas Anglo Gold Ashanti S.A., Continental Gold Limited Sucursal Colombia y Anglo American Colombia Exploration S.A., entre otras empresas, poseen 30 títulos mineros otorgados con una extensión de 84.482 Ha, y 139 solicitudes que con 367.079 Ha a lo largo del departamento del Cauca donde cabe resaltar el proyecto CGL Dominical S.A.S para extracción de minerales y ubicado en el corazón del Macizo.

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

Por otro lado, las proyecciones para la construcción de microcentrales  y diques para la generación de energía eléctrica por medio de los proyectos «Patía I» y «Patía 2» para la generación de 1650 mw de energía sobre el río Patía; construcción de represa sobre el Río Caquetá entre los municipios de Santa Rosa y Mocoa; el proyecto de construcción de microcentral entre los municipios de La Sierra y La Vega;  y el “Bloque exploratorio San Gabriel” para explotación de hidrocarburos entre los municipios de Santa Rosa (Cauca) y Mocoa (Putumayo).

El Cauca le ofrece al país agua y oxígeno, pero, no hay compensación clara

El evento cerró en San Sebastián con una jornada de arborización como símbolo a la protección de este patrimonio ambiental de la Humanidad.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?