Domingo, 1 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

El Cauca, la sociedad civil y un recuento sobre la paz exitosa

El lunes 5 octubre, 2015 a las 3:52 pm
SANTIAGO ZAMBRANO SIMMONDS

Por: Santiago Zambrano Simmonds zambrano_santiago@hotmail.com

Afortunadamente para Colombia soplan vientos de paz, sin embargo éstos no deben convertirse en huracanes de anarquía. La única manera para evitarlos es contar con la real y efectiva participación de la sociedad civil.

Ahora bien, repasando la historia, ocurre lo mismo como en casi todos los hechos relevantes de Colombia: El Cauca y su gente dando ejemplo de determinación y tenacidad en la consecución de sus propósitos. Si bien son diferentes los procesos de paz llevados a cabo en el Cauca entre 1.986 y 1.991 con el de ahora, es oportuno recordarles a las nuevas generaciones la fuerza que puede llegar a tener la sociedad para presionar hechos políticos, y ya que el actual proceso de paz ha carecido de la participación de la ciudadanía, por lo menos que sirva para hacer un llamado a no dejar marginar la sociedad civil campesina y de provincia en su consolidación, pues hasta ahora han habido dos actores: Las FARC y el Gobierno Capitalino. Este es el recuento:

En ese entonces en el Cauca estaba asentada la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que agrupaba las FARC, M-19, Quintín Lame, EPL, ELN y el PRT, que por su misma heterogeneidad hacía difícil iniciar un proceso de paz nacional y provincial, sólo el arrojo de unos caucanos con el único interés de reconciliarse lograron eco ante el Gobierno Nacional para que posteriormente se convirtiera en prioridad nacional y concluyera en la consecución de la paz y la constituyente.

Farc, paz en el Cauca, entrega de armas

En 1.987 se constituyó la Comisión de Diálogo del Cauca conformada por movimientos sociales, la mayoría de los partidos políticos y voceros de la empresa privada. Entre otros, fueron actores de dicha Comisión de Paz, Jorge Muñoz, su presidente, monseñor Samuel Silverio Buitrago, monseñor Alberto Jaramillo, Gricerio Perdomo, Laura Simmonds, Adíela Bravo, Arturo García, Gerardo Tenorio, Guillermo Yalanda y Truman Uribe. Pocos meses después y gracias a la confianza generada y también a la voluntad de paz del M-19, en la vereda La Estrella se firmó el cese unilateral del fuego entre la Comisión de Diálogo del Cauca y el segundo comandante del M-19, Germán Rojas Niño, conocido como el comandante Raúl, dicho cese fue cabalmente cumplido pues contó con la verificación del general Bonett, comandante de la Tercera Brigada.

Luego en 1989 ésta Comisión realizó el Plebiscito por la Paz en el Cauca con el objeto de involucrar a la sociedad civil, obteniendo setenta mil apoyos por el sí, evento que dio pie para que posteriormente surgiera el Movimiento de la Séptima Papeleta el cual estaba conformado por estudiantes universitarios y que convocó al gran plebiscito por la paz colombiana, obteniendo un gran respaldo en las elecciones del 11 de marzo de 1990.

Días antes de dichas elecciones en la vereda Santo Domingo, municipio de Toribío se firmó el acuerdo de paz con el M-19, documento que firmaron Virgilio Barco y Rafael Pardo en representación del gobierno y Carlos Pizarro y Antonio Navarro por el M19.

Posteriormente y basados en la experiencia exitosa, en 1991 a instancias de monseñor Pedro Rubiano, se constituyó la comisión de paz denominada Caucanos por la Paz, organización de la sociedad civil, coordinada también por Jorge Muñoz para que mediara con otras organizaciones guerrilleras logrando en ese mismo año la desmovilización del Quintin Lame en la vereda Pueblo Nuevo, Caldono, acuerdo firmado por Muñoz, el Comisionado de Paz Jesús Bejarano y su comandante Alfonso Peña Chepe quien posteriormente fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente.

Ejemplos extraordinarios como los anteriores, nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de la participación de la sociedad civil en los procesos de paz para que estos sean exitosos. Si ella no se asocia, estos se convierten en convenios entre la insurgencia y los gobiernos y no gozan del respaldo popular, viéndose como un triunfo de las élites y no como un proceso en favor de las víctimas y de la sociedad afectada.

Ojalá quien salga electo gobernador, actué durante su gobierno de manera trasparente dando ejemplo de ser un sujeto de paz y convoque a una gran organización civil donde estemos representados todos los caucanos para que ahora sí, juntos verifiquemos el desarrollo de los acuerdos, pues la visión capitalina nunca ha sido la del Cauca y eso es peligroso.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?