Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

El Cauca en el primer año de gobierno

El viernes 11 agosto, 2023 a las 11:37 am
El Cauca en el primer año de gobierno

El Cauca en el primer año de gobierno.

Felipe Solarte Nates

Después del arrollador triunfo del presidente Petro en el suroccidente colombiano y el Cauca, más la presencia de varios coterráneos en el Congreso y altos cargos del gobierno nacional, las comunidades acostumbradas a esperar resultados inmediatos y soluciones mágicas a sus problemas acumulados, se crearon grandes expectativas; pero al cumplirse el primer año de posesionado, aún continúan esperando que pueda beneficiarlos en los tres años restantes y así cumplir la mayoría de promesas.

Y aunque se sintió inmediata la presencia institucional en la emergencia de Rosas, donde perdieron sus tierras, cultivos, animales y viviendas, numerosas familias que recibieron socorro oportuno de la Unidad de Gestión de Riesgo, la Alcaldía y el departamento; y están avanzados los trámites para adquirir otras fincas que permitan su reubicación definitiva; y por emergencia manifiesta  rápidamente adjudicaron las obras a un contratista bogotano cuestionado, amigo del entonces ministro Reyes, de Obras Públicas, -que aún no entrega la variante de dos kilómetros a la que asignaron $60.000 millones-; para la solución definitiva del tapón vial, aún está pendiente la promesa del gobierno de incluir oficialmente entre las obras 5G a licitar, la doble calzada Popayán-Pasto, y la pronta construcción del tramo con mayores problemas: la variante Timbío-El Estanquillo, que desde hace tiempo cuenta con los estudios más avanzados, que si agilizan el trámite, puede ser aprobada este año.

Con respecto a la vicepresidenta Francia Mina, después de soportar numerosas críticas, -algunas con matriz racista, acerca de los gastos que demandan sus frecuentes desplazamientos en helicóptero y por su viaje a países africanos con los que el gobierno va a fortalecer sus relaciones diplomáticas y comerciales-, al iniciar el segundo año del gobierno, con la reciente creación del ministerio de la Igualdad, las comunidades del departamento esperan que dinamice su gestión y puedan beneficiarse de proyectos que faciliten la inclusión y mejoren sus condiciones de vida.

Con el nombramiento del dirigente nasa, Giovanni Yule, en la Agencia de Restitución de Tierras, ART, se espera que, entre comunidades indígenas, afros, campesinas y empresarios, sean tramitados pacífica y concertadamente los conflictos persistentes por la propiedad y uso de la tierra, y definitivamente despeje la agricultura y procesamiento industrial de productos del campo, cuando consoliden la paz en las diversas regiones del Cauca.

No puede institucionalizarse que por posesionarse de predios en disputa, diversas etnias y comunidades con toda clase de peticiones, se vuelquen a bloquear la carretera Panamericana exigiendo pronta solución a sus pliegos, que históricamente han sido parcialmente cumplidos, causando grandes pérdidas económicas al conglomerado industrial del norte del Cauca, desarrollado después de la ley Paez, al anémico sector productivo del centro y suroriente del departamento, al del pujante departamento de Nariño y al intercambio con Suramérica, afectando también a los enfermos que deben desplazarse a Cali y a los turistas que junto con los estudiantes dinamizan la economía de Popayán y otros municipios.   

El ex congresista y ex alcalde de Popayán Luis Fernando Velasco, uno de los liberales que madrugaron a respaldar la candidatura de Petro, -después de en los primeros meses figurar en la reserva del equipo de gobierno y ser llamado a dirigir la Consejería de las Regiones-, saltó al primer plano, cuando en la más impactante restructuración del gabinete, salió para la embajada de Francia, el entonces ministro del Interior Alfonso Prada, y lo reemplazó LFV, con el compromiso de recomponer las mayorías en Senado y Cámara, que en la primera etapa del gobierno, sin sobresaltos, le habían permitido aprobar la Reforma Tributaria, y se desarticularon cuando el presidente Petro rompió la coalición que había pactado con los partidos: Liberal, Conservador y de la U.

Ya posesionado en el ministerio del Interior, LF Velasco intentó convencer uno a uno, a los senadores y representantes que hicieron parte de la coalición de gobierno y apoyaban reformas como las de la Salud, Laboral y de Pensiones, desconociendo la autoridad de los directivos de los partidos, que, bajo la amenaza de perdida de investidura, ordenaron obedecer sus directrices y a los congresistas votar unificadamente sobre los proyectos de ley y reformas sometidas a estudio y discusión.

Esta estrategia, por sus antecedentes, tuvo mayor significado debido al viejo enfrentamiento sostenido con el expresidente Gaviria, desde antes de adherir a la candidatura de Petro, cuando en 2021, LF. Velasco, junto al senador Juan Fernando Cristo y otros dirigentes, se retiraron del Partido Liberal, descontentos con el estilo unipersonal y dictatorial de Gaviria, presidiendo el directorio del PL sin citar la Convención Nacional para renovar directivas en el plazo estipulado por la ley.

Con LFV en el ministerio del Interior, el intento de convencer a los congresistas liberales para apoyar al gobierno, se interpretó como una prolongación del viejo enfrentamiento con Gaviria para disputarle la jefatura del PL.

Sin embargo, al iniciar la presente legislatura, el gobierno y Velasco recibieron un duro golpe al perder la presidencia del Senado con David Name, disidente del partido Verde ganándole por cuatro votos (algunos transfugueados) a la candidata del gobierno, Angélica Lozano. También las presidencias de la clave Comisión Primera, donde fue derrotado Alexander López, y de otras importantes comisiones en el Congreso, lo que significó el fracaso de la estrategia.

La elección en la presidencia de la Cámara del representante liberal Andrés David Calle, cercano a LF Velasco, fue un bálsamo que en parte alivió los reveses sufridos en el Senado.

Quedó así, LFV., en la cuerda floja como titular del ministerio del interior y su nombre circuló profusamente en las secciones políticas de influyentes medios de comunicación y en los corrillos políticos, como candidato a ser relevado por el presidente Petro, descontento por su gestión y después de limar asperezas con el expresidente Gaviria, quien a pesar de diferencias en torno a reforma de la salud, oficialmente no ha roto la coalición con el gobierno y, ante la tormenta que afronta por el escándalo alrededor de su hijo Nicolás, se apresuró a defender la legitimidad del mandato presidencial de Petro, contraviniendo a los opositores del Centro Democrático, Cambio Radical y el P. Conservador, que sin éxito llamaron a los liberales a sumarse en una coalición buscando acortar el período presidencial.

Lo cierto es que, en su discurso del puente de Boyacá, el presidente Petro, además de ignorar el escándalo desatado por Day y Nicolás, no anunció relevos en los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa y LFV continúa en su despacho, después de sortear prontamente en Piendamó el bloqueo a la Panamericana por parte de los “Nietos de Quintín Lame”.

Por lo pronto, lo que más ansían las comunidades del Cauca, es que no continuemos como trompos de quiñar por parte de los diversos grupos violentos que luchan entre ellos para apoderarse de territorios.

Más temprano que tarde, esperan que fructifique el proceso de paz total, teniendo en cuenta que el departamento fue uno de los más afectados del país debido al afán de varios grupos por demostrar fortaleza antes de sentarse a negociar su desmovilización con los delegados del gobierno, y se dedicaron a extender sus áreas controladas bajo amenaza de las armas, anticipándose a la supuesta vigencia del cese al fuego anunciado al finalizar el 2022.

Varios municipios como Jambaló, Caldono, Silvia, Inzá y Belalcázar, que habían permanecido sin ataques armados, después del acuerdo de paz con las FARC, quedaron de campo de batalla entre cuadrillas del ELN y las disidencias, luchando por apoderarse de sus territorios, mientras comunidades indígenas, afros y campesinas, en medio del fuego cruzado, están sujetas, además de los daños en su territorio, atentados con bombas, a que sus hijos sean reclutados a la fuerza o convencidos con engaños, y numerosos líderes sociales sean amenazados o asesinados por no obedecer a los comandantes de los grupos armados.

Es de esperar que los enemigos de la paz no boicoteen las negociaciones iniciadas con la dirigencia del ELN y pronto aclaren los puntos básicos para poder reanudarlas con las disidencias de las FARC y otros grupos armados, mientras las Fuerzas Armadas no dejen de controlarlos y los habitantes del Cauca, al fin puedan disfrutar de la esquiva paz, en especial en vísperas de elecciones regionales, cuando continúan combates entre guerrillas por asegurar dominio sobre varios municipios y las disidencias han redoblado sus ataques y amenazas a numerosos candidatos a gobernación, alcaldías, Asamblea departamental y Concejos municipales.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?