El Departamento del Cauca y el futuro después del 27 de abril
El médico CESAR EDMUNDO SARRIA P., Gerente del Hospital Universitario San José, de Popayán, escribe un interesante documento técnico titulado “El departamento del Cauca y el futuro después del 27 de abril”, en el que prácticamente alerta sobre el impacto actual y futuro de la pandemia causada por el Coronavirus, y sugiere a las autoridades y ciudadanía algunas acciones necesarias para la contención y mitigación de los efectos de la actual emergencia sanitaria. Los invitamos al leer el extracto científico.
El artículo es un poco largo, pero vale la pena invertir unos minutos en su lectura crítica.
*****************************
Hoy, 18 de abril de 2020, nueve de la mañana, con una positividad nacional de 3.621 casos y una letalidad del 4.58%, el Departamento del Cauca cuenta con un reporte de 24 casos confirmados de infección por SARS CoV 2, COVID 19, situación que nos pone en un escenario de 1.008 contactos de alto riesgo y 120 pacientes positivos (una persona en condiciones normales entre en contacto directo con 42 personas en 5 días, 12% de ellas se contagian), que no han sido identificados o no han presentado signos hasta el momento. Si a ello le disminuimos el 70% del contacto usual por el estado de cuarentena y el uso de tapabocas en el 60% de la gente que sale, tendríamos un estimado de 30 pacientes sin identificar hasta el momento en el mejor de los casos.
Es claro para el medio sanitario que hoy existen varias situaciones que ponen en riesgo la supervivencia de la población del departamento las cuales tendrán las autoridades que evaluar y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde.
Algunas de ellas que merecen un análisis profundo y oportuno serian:
QUE HACER
Los salubristas públicos llevan 70 años en el país diciendo lo que hay que hacer:
LA ESTRATEGIA
La salud pública. Lo más efectivo y rápido sería garantizar la continuidad del distanciamiento social y para ello se debe garantizar:
QUIEN
El principal llamado es el Departamento, a través de sus IPS de primer nivel, fortaleciendo los equipos extramurales, la comunicación efectiva y asertiva con la población general y la prevención de complicaciones del paciente crónico identificado en cada región.
Los municipios con el apoyo del Departamento deberán garantizar la seguridad alimentaria, el acceso a los servicios sociales, la seguridad y las libertades individuales no riesgosas para la persona y la sociedad.
LOS RECURSOS
Regalías y PIC serían las principales fuentes de financiación así como la destinación de los recursos de asistencia social, el PAE mientras dura la cuarentena escolar debe ser pieza fundamental de este ítem.
Las EPS a través de la facturación de la prueba rápida aportarían a la estabilidad del sistema sanitario, garantizarían la identificación, rastreo y aislamiento de potenciales contagios y frenaría la dispersión del virus en la comunidad.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
El aislamiento social debe ser reevaluado en nichos, prioridades y población objeto.
En primer lugar están los contagiados. Si los mismos pueden estar en casa, se enviarán a estas con estricto seguimiento por las IPS de primer nivel de la región idealmente por telemedicina, y la excepción sería la asistencia domiciliaria por el equipo de salud (excepto cuando convivan con personas de alto riesgo, en cuyo caso uno de los dos debe pasar a un albergue social).
En segundo lugar estarían los contactos de los contagiados y los contactos de estos, que deberán permanecer en cuarentena tras la toma de sus pruebas y hasta que esta resulte negativa y así sucesivamente hasta que se garantice la eliminación de la línea de trasmisión.
En tercer lugar, la población adulta mayor y personas con patologías de base especialmente cardiovasculares, endocrinológicos, pulmonares y metabólicos. En el caso de los adultos mayores se requiere una política pública especial ya que en su mayoría no cuentan con las garantías de saneamiento básico necesarias en los lugares donde viven, siendo el hacinamiento un factor común en esta población.
La población infantil mientras se pueda sostener la formación académica por medios digitales, esta población en especial no es la más vulnerable, pero sí es la mayor fuente de transmisión al ser los más asintomáticos.
FORTALECIMIENTO ASISTENCIAL DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD
DESARROLLO CIENTÍFICO
La historia de la humanidad ha sido, desde el establecimiento de la civilización hace poco más de 5000 años, escrita gracias al avance del desarrollo científico. Los países desarrollados han llegado a ese punto precisamente porque han incentivado y creído en los científicos; el caso de la salud no ha sido la excepción. La ciencia médica mueve alrededor del mundo billones de dólares al año, y América Latina, excepto de manera parcial Cuba, ha sido anónima e inservible en el avance científico y tecnológico de la humanidad, excepto en las cifras y en las muestras biológicas que han servido como base para el desarrollo de medicamentos y literatura científica universal.
Colombia, por supuesto, no es la excepción, pero en su historia científica tiene para mostrar con orgullo que grandes genios de la humanidad que trabajan en las mejores universidades del mundo son colombianos y salieron de una que otra universidad pública o privada de la nación y obvian decir que se fugaron precisamente por la falta de políticas públicas que empujen este sector del conocimiento.
Que hacer:
En conclusión, si estas rutas no se implementan o fallan en su implementación, después del 27 de abril vamos a asistir a una masacre apocalíptica de la sociedad en esta y en futuras situaciones.
CESAR EDMUNDO SARRIA P
Gerente HUSJ de Popayán.
Deja Una Respuesta