Sábado, 2 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

El Cauca después de elecciones

El miércoles 8 noviembre, 2023 a las 4:43 pm
El Cauca después de elecciones

El Cauca después de elecciones

Por: Felipe Solarte Nates.

A pesar de la división y avalancha de errores cometidos por dirigentes de los partidos y movimientos que originalmente integraron el Pacto Histórico, después de los escrutinios y la perdida de la Alcaldía de Popayán, en parte por la división interna, al partido de gobierno no le fue tan mal en el departamento.

Pueden darse por bien servidos al ganar partidos como el MAIS y la Alianza Verde, numerosas curules en la Asamblea Departamental, el Concejo de Popayán y en algunos municipios del Cauca, al igual que en varias alcaldías y en últimas la gobernación, pues a pesar de Juan Diego Castrillón haber sido el candidato oficial del PH con significativa votación, Octavio Guzmán el ganador, fue respaldado por la vicepresidenta Francia Márquez, un sector que sigue al mininterior Luis Fernando Velasco y el gobernador saliente Elías Larrahondo.

Sin embargo las ambiciones personales y de grupos políticos y étnicos impidió unificar candidaturas y consolidar la unidad y mayorías obtenidas para la elección del presidente Petro, tal como se evidenció cuando no se pusieron de acuerdo en los mecanismos para democraticamente elegir los candidatos a las alcaldías como la de Santander de Quilichao, donde los indígenas impusieron un candidato sin corriente;  y dilataron el proceso para definir el candidato a la gobernación, hasta terminar con tres candidatos de partidos y movimientos que hacen parte del PH compitiendo entre ellos: Nelson Mazabuel Quilindo, del MAIS, y los indígenas, (con una votación paupérrima)Juan Carlos Castrillón Orrego, el candidato oficial (con una cifra importante de votos)  y Octavio Guzmán, el ganador, con el apoyo de comunidades del sur del Cauca y afrodescendientes del departamento aglutinadas alrededor de Francia Márquez y el gobernador del Cauca Elías Larrahondo; sin ovidar que antes que el presidente Petro decidiera desintegrar la coalición con que empezó su gobierno, Vìctor Ramìrez Fajardo figuraba como precandidato a la gobernación entre los integrantes del Pacto Histórico.

A los alcaldes y gobernador elegido les corresponderá iniciar sus períodos en un departamento afectado por la guerra entre diversos grupos armados por apoderarse de nuevos territorios. Sin olvidar los tradicionales conflictos por la tierra, en los que se entrecruzan intereses de indígenas, afrodescendientes y campesinos luchando entre ellos y con empresarios instalados en la región.

 Al nuevo gobernador, además de colaborar con el gobierno nacional en las negociaciones de paz con el ELN y las Disidencias de las FARC, le corresponderá restañar heridas al interior del Pacto Histórico y ponerse de acuerdo con los demás partidos y grupos de oposición, para sacar adelante los programas de gobierno y concretar importantes proyectos como la construcción de la variante Timbio-El Estanquillo, la terminación del Anillo Vial del Mácizo y la construcción de la vía al mar, además de proyectos productivos en el sector agropecuario, industrial y de fomento al turismo. 

La gran renovación en la Asamblea Departamental y en los Concejos de Popayán y otros municipios del Cauca,  permitirá la consolidación de nuevos liderazgos y el impulso a proyectos que sacudan a las administraciones de la rutina y las componendas tejidas durante varios períodos por concejales y diputados reelegidos varias veces. Dependerá el exito de la gestión de los mandatarios que se posesionaràn el 1 de enero, de que fructifique el proceso de Paz Total iniciado por el gobierno nacional, que el gobernador establezca buenos contactos en los ministerios y otras dependencias del alto gobierno y al interior del departamento,  que los alcaldes mantengan buenas relaciones con el gobernador, los ministerios y el gobierno nacional para cofinanciar proyectos y obras que beneficien las comunidades asentadas en sus territorios.  Sin olvidar acuerdos entre los empresarios, las comunidades étnicas y campesinas para que la lucha por la tierra permanezca como fuente permanente de discordia y excusa para recurrentes bloqueos a la carretera Panamericana y otras vías, desestimulando la creación de empresas y empleos y  afectando la movilización de productos del Cauca, del resto del país y del exterior.

*************************
Otras publicaciones de este autor:

Felipe Solarte Nates
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?