
Las votaciones regionales de Colombia se llevarán a cabo el 27 de octubre de 2019, con el fin de elegir los cargos de gobernadores para los 32 departamentos, 418 diputados de las asambleas departamentales, alcaldes de 1.101 municipios, 12.063 concejales municipales y 6.814 Ediles de las 1.040 Juntas Administradoras Locales del territorio nacional.
En el desarrollo de esta elección en el Cauca se elegirán además, del próximo mandatario seccional, se favorecerán 13 diputados, 42 alcaldes y 587 concejales.
Los aspirantes que resulten elegidos se posesionarán en sus cargos territoriales el 1 de enero de 2020. En estas elecciones podrán votar todos los colombianos mayores de edad que, residan en el país y los extranjeros residentes en Colombia, que hagan parte del censo electoral y prácticamente la organización electoral a cargo de las Registradurías Municipales y la Delegación Departamental del Cauca, bajo el direccionamiento de la Registraduría Nacional del Estado Civil, tienen prácticamente todo previsto para esta jornada electoral y cita con la democracia.
El avispero político ya está alborotado y en el sonajero resuenan nombres y postulaciones de todos los calibres, colores y tendencias, tras la aclaración hecha por el Consejo de Estado que determinó poniendo fin al pánico y dudas electorales que muchos tenían en el sentido que definitivamente: concejales y diputados sí pueden ser candidatos a alcaldías o gobernaciones.

Elías Larrahondo Carabalí
En 250 años de vida republicana del departamento, el norte del Cauca no ha tenido sino tres gobernadores, ninguno por elección popular. Recordémoslos: Alfredo Navia, de Santander de Quilichao; Humberto Peláez Gutiérrez, de Corinto y César Tulio Vergara Mendoza, de Miranda. El exalcalde de Buenos Aires y exsecretario de Educación del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, con gran aceptación y acogida, está en la arena para aspirar a regir los destinos del territorio caucano no solo con la premisa de ser del norte sino vocero de las comunidades negras. Sin embargo, hay quienes leyendo la realidad de la “patojocracia” ven muy difícil que de Santander de Quilichao para arriba, le voten a alguien del “norte y menos negro”, pues, no “nos metamos mentiras”, no se ha podido superar la discriminación y exclusión clasista y feudal de quienes aún se “enseñorean” en el poder regional.
Otro esfuerzo lo viene realizando el exalcalde de Santander de Quilichao, Luís Eduardo Grijalba Muñoz, quien dice representar al Partido de la Unidad Nacional y contar con el pleno respaldo de su ancestral origen “godo” del Partido Conservador, supuestamente de ambas casas y para ello sigue en consultas y recorriendo algunos municipios en donde al parecer ha recibido el apoyo de varios excolegas alcaldes. Uno de los principales impulsores de esta candidatura a la Gobernación es un distinguido funcionario que puede “dar fe” de ello.

Armando Mina Mena
Desde Padilla, nos comentan que el exalcalde Armando Mina Mena, está aspirando nuevamente, tras el notable y lamentable estacionamiento en el tiempo, retroceso y estancamiento del municipio. Recordemos que Mina Mena, quien sabe “dónde ponen las garzas” hizo una vehemente defensa de la empresa Afrocaucana de Aguas, como entidad pública de todos los Nortecaucanos, otra de sus grandes obras fue la construcción del parque principal, soluciones de vivienda, reposición de alcantarillado, obras sociales, entre otras cosas que quedaron pendientes y que sus coterráneos esperan continúe es 1 de enero de 2020, además que le correspondió ser el anfitrión del expresidente Juan Manuel Santos. Otro Fuerte aspirante sería el abogado y exconcejal de Puerto Tejada, Raúl Ortíz González.

Elmer “Tino”Abonía Rodríguez
En Guachené, está consolidándose cada día la candidatura de Elmer “Tino”Abonía Rodríguez. Un joven líder afro de la vereda La Dominga y quien fue unos de los impulsores para que “La Capital Industrial del Cauca” se convirtiera en lo que es hoy, un promisorio municipio, referente de progreso y desarrollo comparativo en el Norte del Cauca. El aspirante, igualmente, participó en la creación del Salto Afro y otras políticas públicas que han beneficiado a la población joven y adulta. “Tino” como popularmente le llaman, aspira a ser el alcalde de los guacheneseños con el lema “Construyendo Futuro y Confianza”; por ello se ha formado como Contador Público con especializaciones en Derecho Administrativo, Revisoría Fiscal y Gerencia Tributaria; se desempeñó en varios cargos públicos como Jefe de Control Interno y Secretario Administrativo y Financiero de Guachené, además de concejal del municipio de Caloto.

Elías Claros Trujillo
Por los lados de Caldono, suena con mucha insistencia y aceptación el nombre de Elías Claros Trujillo, quien se desempeñó como secretario de Planeación y secretario de Gobierno (e) del municipio, es profesional en Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, y se conoce cada líder y cada rincón de esta región. Maneja excelentes relaciones en las diferentes instancias gubernamentales en Bogotá, por lo que le permitió moverse como pez en el agua para la formulación de proyectos para apalancar recursos económicos, que permitieron ejecutar iniciativas de carácter social en este municipio que requiere ser posicionado luego de superar el estigma del conflicto armado.

Gonzalo Emilio Ramírez Velasco
En Caloto, pareciera que le llegó su “cuartico de hora” a Gonzalo Emilio Ramírez Velasco, un bachiller agrícola, abogado de la Universidad Santiago de Cali y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Cauca que desea llevar las riendas de este municipio, bajo el manto protector de su patrona en la advocación de la Santísima Niña María. Su experiencia y conocimientos los ha aplicado en el sector público como concejal en dos periodos, 12 años como secretario de Gobierno, alcalde de Caloto (e) en varios espacios, gerente de la Empresa de Telecomunicaciones de Popayán Emtel S.A y Defensor del Pueblo durante 6 años. Su invitación se basa en la continuación del progreso y bienestar experimentado en los últimos años, para convertir a la Nueva Segovia de San Esteban de Caloto en “una ciudad próspera, incluyente y educada; donde prime el respeto por los demás, enfocados mayoritariamente en los proyectos sociales”.

“Los independientes”
Se le vieron recientemente muy amables y con mucha “camarilla” al exdiputado y exrector de la Universidad del Cauca, el antropólogo Juan Diego Castrillón Orrego, al exdiputado Amadeo Cerón Chicangana, al exalcalde de Santander de Quilichao Luis Eduardo Grijalba Muñoz y al exsenador Jesús Enrique Piñacué Achicué, quienes dicen “hablaron de lo humano y lo divino”, se contaron sus experiencias y recorridos en las intenciones de aspirar a la Gobernación del Cauca. Este grupo de precandidatos “independientes” estarían pensando diseñar varias estrategias de unidad hacia el futuro inmediato, dado el “ramillete” de aspirantes a la Gobernación de los cuales se mencionan en los mentideros políticos además de Víctor Libardo Ramírez Fajardo, Daniel Luna Fals, Jesús Ignacio García Valencia, Juan José Cháux Mosquera, Nancy Muñoz Barona, Mauricio Medina Castro, Arie Aragón, Juan José Fernández Mera y Francisco Paz.

Dagoberto Domínguez Caicedo
Para reemplazar a Tobías Balanta Murillo en Puerto Tejada, hay un abanico de aspirantes en la que fuera “El meridiano de la política en el Cauca”, “La Meca del Liberalismo Caucano”, cuyos nombres y precandidaturas están siendo sopesadas por la exigente opinión pública. Al Igual que en Popayán, quizás el municipio que más se vislumbran aspirantes es Puerto Tejada. De momento han confirmado sus aspiraciones: Dagoberto Domínguez Caicedo, Indira Gómez Muñoz, Luz Adiela Salazar Gómez, Rubiel Armando Carabalí Fory, Wilson Venté, Janer Valencia Lasso, Delio Girón Murillo, Benjamín Carabalí, Jeison Molina Mina, Alicia Castillo, Carlos Andrés Angulo Mosquera, Wilson Zapata y Leydi Viviana Viveros. Se espera que con el transcurrir de los días se vayan decantando las aguas. Pues, como siempre lo hemos afirmado “Pato no es que se tira al agua, sino el que sabe nadar”. 13 legítimas y respetables aspiraciones para una población que requiere recuperar la confianza y la credibilidad en sus gobernantes y clase dirigente.
Deja Una Respuesta