Educación de calidad en el postconflicto para conjurar afectaciones de la violencia en municipios del Cauca; Amplio foro sobre el programa “Vive la Educación”, con 300 responsables de la calidad educativa en zonas rurales de 10 municipios afectadas por el conflicto armado, este lunes 19 de noviembre en Popayán.
Con el propósito de mostrar resultados de seis años de labores ininterrumpidas, en beneficio de los niños de sectores vulnerables, afectados por los diferentes tipos de violencia, la Gobernación del Cauca, la Fundación “Save The Children”, el Consejo Noruego para Refugiados y la Secretaría de Educación Departamental, abrirán un amplio foro, este lunes, con la participación de por lo menos 300 docentes, rectores, directores de núcleo, docentes vinculados con el bienestar escolar, estudiantes de maestría de las Universidades del Cauca, Cooperativa y de la Fundación Universitaria de Popayán, en el Centro de Convenciones “Casa de La Moneda” de esta capital”.
En el evento también participarán alcaldes, directivos docentes, Psico-orientadores de establecimientos educativos, y comunidad educativa de los municipios donde tuvo impacto el proyecto «Vive la Educación» y especialmente del programa «Respira» como apoyo psicosocial en la labor docente.
El foro, denominado “Bienestar Escolar y Aprendizaje Sociocultural” recogerá las experiencias de un amplio trabajo de campo, cumplido en los municipios de Guapi, López de Micay, Timbiquí en la Costa Pacífica y los cordilleranos de El Tambo, Patía, Balboa, Mercaderes, Sucre, Bolívar, Florencia y Argelia, en los cuales se registraba altos índices de violencia, que incidía en el desarrollo normal educativo.
En desarrollo de este programa, auspiciado por la cooperación internacional, que también apoyó la Embajada de Canadá, se hizo énfasis en el mejoramiento de la calidad social y curricular de los docentes de las zonas beneficiarias, como base fundamental para empezar el mejoramiento de la calidad educativa del estudiantado.
El programa ”Vive la Educación”, fundamentado en formación en calidad educativa, que está en su etapa de cierre, giró en torno a tres componentes básicos: Cómo hacer para mejorar la calidad educativa en las instituciones; Cómo mejorar las condiciones de acceso y permanencia de profesores y educandos y cómo facilitar que todo el proceso ejecutado quedé para el servicio de la Secretaría y de las comunidades más vulnerables, a fin de que las buenas practicas del proyecto sean reutilizadas, de manera permanente, para beneficiar a otras zonas, también parte del conflicto armado en la región.
Este programa, estuvo dirigido especialmente a los niños ubicados en las zonas donde la violencia guerrillera se presentó con mayor fuerza y de las zonas de más difícil acceso de la geografía caucana.
Las conferencias, que se ofrecerán en el orden del día, estarán a cargo de expertos y magister en educación escolar, quienes serán los encargados, además, de responder las inquietudes e incógnitas de los participantes, y de quienes tendrán a su cargo la réplica de estas enseñanzas, recibidas a lo largo de los seis años de ejecución del programa.
En este foro se debatirá lo relacionado con las falencias, y los retos que demanda la educación en el postconflicto, principalmente en aquellos estudiantes de primaria y a quienes se les dificulta su acceso a la educación por las condiciones topográficas, económicas y de permanencia ante la falta de incentivos para continuar su educación secundaria y universitaria.
Este será un foro de vital importancia para el desarrollo educativo futuro, si se tiene en cuenta que los participantes se convertirán en los replicadores de las enseñanzas para aplicarlas en beneficio de las nuevas generaciones y así fortalecer el tejido social de los sectores campesinos afectados por el conflicto.
Deja Una Respuesta