ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 10 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

Dos colombianos geniales

El jueves 21 septiembre, 2023 a las 3:30 pm
Dos colombianos geniales
Dos colombianos geniales

DOS COLOMBIANOS GENIALES

Javier Enrique Dorado Medina

El pasado viernes 15 de septiembre del presente año, falleció en Montecarlo, Mónaco, a los 91  años, a causa de una pulmonía el connotado y célebre pintor, dibujante y escultor colombiano FERNANDO BOTERO ANGULO, muy famoso en el medio artístico nacional e internacional y muy conocido en nuestro medio cotidiano y popular como “el pintor de las gordas”, siendo esta denominación no acorde con su propio estilo muy personal, cuando él lo que hacía era simplemente exagerar el volumen tanto de los objetos cotidianos, personas y situaciones que pintaba , inaugurando así su propio estilo llamado “BOTERISMO”, que le daba valor monumental y rotundo a lo sencillo y normal. A propósito de esa manera personal de pintar en forma exagerada, él mismo afirmaba con total seguridad: “TOMÉ UN CAMINO APARTE, CASI OPUESTO A LA MAYORÍA DE LOS ARTISTAS. NO SOY CUBISTA, IMPRESIONISTA, SURREALISTA: SOY LO QUE SOY”.

Una vez recibido el impacto natural de esa noticia cultural de año, a la manera de un fogonazo en nuestro ser, o de un derechazo a nuestra alma, al instante la asocié sin ninguna duda o vacilación con otra noticia cultural muy parecida, cuando el pasado 17 de abril de 2014, hace 9 años, recibí la noticia de la muerte en México de nuestro gran escritor, colombiano y Premio NOBEL DE LITERATURA, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, a la edad de 87 años, cuando me disponía a recibir un reconocimiento a mis labores como ESCRITOR de parte de CORPOTURQ (Corporación Promotora de Turismo Quilichagueño), durante la XII Exposición Cultural y Artística y VIII Feria del Libro. Lógicamente, ante su triste noticia y siendo Gabriel García Márquez, mi escritor favorito, me impactó mucho en mi ser y mi alma, al igual que el fallecimiento de Fernando Botero al conocer la importancia de su genial obra artística.

Ambos personajes colombianos se destacan y se parecen mucho en sus obras maravillosas, tanto en lo literario garcíamarquiano, como en lo pictórico y escultural de Botero, ascendiendo magistralmente desde lo local y provinciano, estilo García Márquez, desde Aracataca (Magdalena), cuando nació en 1927 y Botero, en Medellín, en 1932, hasta llegar a ser en el caso de García Márquez, Premio Nobel de Literatura en Estocolmo (Suecia), en 1982 y Fernando Botero, dándose el lujo de exponer y mostrar sus esculturas en ciudades y capitales como París, Buenos Aires, Venecia, Nueva York, Tokio, Berlín, Hong Kong e Inglaterra. Volviendo a García Márquez, no olvidemos que sus novelas han sido traducidas a 10 idiomas y que su novela cumbre: “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”, ha sido traducida a 35 idiomas, quedando en la lista de autores más traducidos a nivel mundial con 1276, junto a Miguel de Cervantes Saavedra, con 1386 e Isabel Allende con 861.

Tanto el uno como el otro, no han olvidado el tema de la violencia colombiana, tanto en algunas novelas de García Márquez como por ejemplo el caso de las Bananeras, en “Cien Años de Soledad”, como lo cuadros de Botero que muestran las atrocidades y masacres. No olvidemos que la escultura de la paloma de la paz, fue dinamitada en1995 y que Botero se vio obligado a repetirla, admirándose hoy en día en Medellín.

No olvidemos que el próximo jueves 21 de septiembre del presente año, por decisión familiar, los restos mortales de Botero, serán traídos a Colombia, para hacer sus honras fúnebres, antes de hacer su sepelio en Pietrasanta, un sencillo cementerio de Toscana, Italia.

En conclusión, según Óscar Wilde: “EL SECRETO DE LA VIDA ESTÁ EN EL ARTE”.

**************************

Otros artículos del autor aquí:

Javier Dorado
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?