ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 24 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

DIA Y MES DEL PERIODISMO

El domingo 1 marzo, 2009 a las 8:24 am
Sábado 28 de febrero, 2009
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Jaime Vejarano Varona, con motivo del día y mes del Periodista, ha escrito el artículo que hoy ofrecemos. Las fechas de celebración, para las diferentes entidades del periodismo, son:

* 9 de febrero: Día del Periodista Profesional. (Círculo de periodistas de Bogotá)
* 4 de agosto: Día del Periodista y Comunicador. (Ley 918/2004)
* 12 de octubre: Día del Periodista y Cronista Deportivo. (Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos)
* 15 de diciembre: Día de la Prensa Colombiana. (Academia Colombiana de la Historia).

Cordialmente

***
ALGO SOBRE EL PERIODISMO

A propósito del Día y el Mes del Periodista

Por: Jaime Vejarano Varona

Una de las más primarias, antiguas y curiosas variantes del periodismo fue la de la libre, anónima y espontánea expresión por medio de pasquines, antecesores de los modernos graffittis. Eran frases sueltas, generalmente satíricas, contra el gobierno, las castas dominantes, o contra corporaciones o personajes, que aparecían escritas frente al establecimiento de un zapatero llamado Pasquino, residente en Roma a principios del siglo XVI y muy conocido por sus dichos y ocurrencias. Frente a su taller se colocó una estatua mutilada, descubierta en 1501, ante la cual continuaron los mensajes de la más ácida crítica política durante buena parte de esa centuria.

Y, recíprocamente, las réplicas a tales escritos comenzaron a aparecer junto a otra estatua situada cerca al Capitolino y llamada Marforio.

Podríamos así decir que, por entonces, las estatuas sí hablaban.

El periodismo como primaria manifestación de cultura y piedra angular de la democracia, y como oficio o profesión, quizá también como simple afición, ha tenido a través de su ejercicio una causalidad eminentemente vocacional: es una pasión anímica, un flujo vital, una necesidad orgánica. Diríase, como la urgencia de respirar.

Sus primeros síntomas se advierten cuando nos asomamos con invencible atracción e inexcusable impertinencia, y de manera soslayada, a mirar por sobre el hombro del parroquiano más próximo, los titulares del ejemplar de su periódico. Y se agravan esos síntomas cuando no nos resistimos a formularle una ingenua e incontestable pregunta: ¿Qué dice el periódico hoy?. El diagnóstico, para entonces, será indudable: periodista en ciernes.

De igual modo, como todos podemos confesarnos de haber cometido versos en nuestra juventud, o de habernos hurgado la nariz, o de haber vislumbrado en nuestra adolescencia el seráfico llamado a la carrera sacerdotal, también habremos de reconocer que alguna vez hemos sentido el íntimo afán de hacer periodismo. Es un deseo de investigación y una necesidad de abrir los ojos al entendimiento; de observar, analizar y comunicar lo que hemos visto; es una manera de estar en contacto con nuestros semejantes (a veces no tan semejantes) y de discernir, orientar y persuadir. Es palpar y sentir, es oír y gustar, es ver y es oliscar. En síntesis, y como lo dijo Valencia, “Es querer saberlo, verlo y adivinarlo todo”.

Mas lo anterior, que podría calificarse como la percepción total, no completa el juego de las exigencias en el difícil arte del periodismo. Deberá disponerse también de una sutil imaginación, de un equilibrado sentido de la crítica, y de honda convicción. Será necesario poner fuego en la palabra y calor en la pluma. Pero, ante todo, deberá primar en su ejercicio una norma de oro: la caballerosidad. Y es que, por ella es, precisamente, por la que se convirtieron en axioma, de manera imprescindible, la gallardía y la honestidad para ejercer este noble oficio.

Salud, honor y éxito a todos nuestros colegas

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?