Derroche de cultura en cierre del Festival de Música Clásica.
El XXX Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao y otros municipios del departamento del Cauca, tuvo un cierre espectacular de la mano de Herencia de Timbiquí, Son Balanta, Chirimía Sintraunicol, Ciprés Trío, entre otras agrupaciones musicales.
Con un derroche de música y cultura, se cerró el XXX Festival Internacional de Música Clásica, con más de 30 años de tradición. Esta vez, de manera virtual y contó con gran aceptación y audiencia por medio de las redes sociales y por la transmisión especial en televisión del canal regional Telepacífico y con el apoyo de otros medios de comunicación, su difusión fue todo un éxito.
Los caucanos, nacionales y extranjeros, nuevamente pudieron disfrutar de las melodías que los músicos y artistas caucanos tienen para ofrecer al mundo.
El Club Kiwanis Tierra de Oro y su directora Emith Montilla Echavarría, cumplieron con la organización y desarrollo del festival que se llevó a cabo del 4 al 12 de octubre de 2020. Teniendo en cuenta la pandemia y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad para su realización, se logró sacar adelante este grandioso evento a través de conciertos virtuales y que tuvo gran aceptación por parte de las comunidades caucanas y nacionales.
Contó con el apoyo decidido y comprometido por parte del Ministerio de Cultura, la Gobernación del Cauca, Oficina de Educación y Cultura del Cauca, Alcaldía de Santander de Quilichao, la Lotería del Cauca, Industria Licorera del Cauca, Universidad del Cauca y Comfacauca, quienes patrocinaron el evento.
“Gracias a esos grandes artistas que tenemos en nuestro departamento, a los que son de talla nacional e internacional. Fue un gran reto transformar el Festival Internacional de Música Clásica en sus 30 años, de la presencialidad a la virtualidad, tuvimos mucho miedo. Pero gracias a los esfuerzos de todo un equipo comprometido y a personas especialistas en transmisiones en vivo y a la audiencia que nos recibió de la mejor manera”, indicó Emith Montilla, directora del festival.
El cierre se dio también como un homenaje a la raza y a la multiculturalidad que caracteriza esta región del suroccidente colombiano.
Los municipios de Santander de Quilichao, Popayán, Jambaló, Buenos Aires, Guachené, Puerto Tejada y Caldono, vibraron con la realización de 15 conciertos con diversas agrupaciones musicales, logrando superar todas las expectativas, mostrando la calidad de los artistas nortecaucanos que están triunfando en el mundo, entre ellos, Asael Cuesta (el mejor contratenor del mundo) con una voz espectacular, un gran guitarrista como lo es Esteban Cárdenas, María Antonia Narváez (joven cantante espectacular), agrupaciones musicales comoSon Balanta, Baterimba, Son de Ararat, el maestro Arbey Castro y muchos otros, nos llenan de orgullo y satisfacción, según manifestó Emith Montilla.
“Este festival nació por la necesidad de cambiar en la cultura caucana la realidad del conflicto armado por una tierra de paz y reconciliación, así, año tras año hemos sacado adelante este proceso que ha tenido un gran impacto frente a la sociedad”, expresó Montilla Echavarría.
Por su parte la alcaldesa de Santander de Quilichao, Lucy Amparo Guzmán González, indicó que sería maravilloso poder hacer semilleros de niños que empiecen con su formación cultural y artística desde temprana edad para que desarrollen sus cualidades, con el apoyo de agrupaciones musicales destacadas de nuestra región.
Begner Vásquez, la voz poética de Herencia de Timbiquí, dijo a este medio de comunicación: “Quisiéramos dejar este legado a los niños, por eso debemos hacer un trabajo de manera mancomunada para que la incidencia musical transforme la realidad cultural de nuestro departamento”.
Deja Una Respuesta