ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Miércoles, 29 de noviembre de 2023. Última actualización: Hoy

Declarada Emergencia Sanitaria

El sábado 8 noviembre, 2008 a las 4:06 pm

Por Epidemia de Fiebre Tifoidea en el Norte del Cauca

Durante el desarrollo de XXIII Consejo Comunitario de Gobierno realizado el pasado viernes 7 de noviembre en el municipio de Guachené, orientado por el gobernador del Departamento, Guillermo Alberto González Mosquera, y el alcalde de dicho municipio, Jesús Elver González, el Gobierno Departamental expidió una resolución por la cual se declara la emergencia sanitaria en dicho municipio y en los que reciben el suministro de agua para consumo humano por parte de la Empresa de Acueducto Río Palo en Liquidación, EARPA, por una epidemia de fiebre tifoidea detectada hace varios días en este sector.

Teniendo en cuenta el reporte de 28 casos en este municipio, que según protocolos de salud constituyen una epidemia, se declaró la emergencia sanitaria, la cual permite a las autoridades encargadas tomar medidas urgentes para controlar la situación y prevenir nuevos casos.

Debido a los altos índices de riesgo (que en agua potable deben ser cero y en Guachené alcanzan el 96,4%) se determinó que la falta de tratamiento del agua, los altos niveles de contaminación de las redes de distribución y del río que la suministra, fue el factor clave que desató la epidemia de fiebre tifoidea.

El brote de la enfermedad intestinal obligó a la hospitalización de los primeros afectados y se espera de inmediato las acciones conducentes a prevenir mayores contagios. Al respecto, el Secretario de Salud del Cauca, médico Iván Gerardo Guerrero Guevara, quien se hallaba presente en el Consejo Comunitario, recomendó a toda la población de los municipios de Guachené, Puerto Tejada, Padilla y Villa Rica, que reciben aguas suministradas por EARPA que realice la potabilización casera del agua para consumo humano.

En los últimos días se atendieron en Guachené 14 casos de fiebre tifoidea; la mayoría de los pacientes fueron menores de edad pero ya están fuera de peligro.

En Puerto Tejada y en la vereda San Antonio, jurisdicción de Santander de Quilichao, también se reportaron dos personas con esta enfermedad, como también en Villa Rica, donde se conocieron pacientes con convulsiones, pero no se confirmó que tuvieran la fiebre.

Debido a que cada vez llegaban más niños y jóvenes entre los 8 y 17 años al hospital de Guachené con fiebre, dolor de cabeza y daño de estómago, un grupo de médicos decidió visitar la vivienda de cada uno de los pacientes para investigar el origen del contagio.

Cuando los profesionales observaron que en todos los hogares tomaban el agua cruda, enviaron una muestra del líquido a un laboratorio para su análisis microbiológico y fisicoquímico; como resultado encontraron que tenía coliformes fecales.

En estas condiciones, el municipio de Guachené fue declarado en Emergencia Sanitaria, por lo que se destinaron recursos económicos a la Empresa EARPA para que intensificara las acciones de tratamiento del agua, puesto que cuatro distritos dependen de ese acueducto.

¿Qué es la fiebre tifoidea?

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa rara también llamada Fiebre Entérica. El organismo causante es la bacteria Salmonella typhi, también conocida como bacilo de Eberth.

Modo de transmisión de la enfermedad

Aunque existen otras especies de Salmonella que producen infecciones entéricas similares en animales domésticos, la Salmonella typhi infecta únicamente a los humanos. Es capaz de vivir en el interior de los cálculos biliares, llegando a través de la bilis al intestino, donde provoca lesiones específicas en los folículos y en las Placas de Peyer. Posteriormente es expulsada del organismo con las heces y la orina, pudiendo así contaminar el agua y los alimentos, esta contaminación de los alimentos puede favorecerse por el transporte por medio de moscas.

En consecuencia la vía principal de transmisión de esta infección es la llamada fecal-oral.

Epidemiología

La fiebre tifoidea sigue siendo un importante problema de salud, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que en todo el mundo se producen unos 16 millones de casos de fiebre tifoidea cada año además de muchas infecciones subclínicas que no se detectan. Esto es causa de bastante mortalidad.

Respecto a la distribución geográfica puede existir en cualquier parte del mundo aunque es rara en países industrializados y más frecuente en países en vías de desarrollo con malas condiciones sanitarias.

En las áreas endémicas de la Salmonella typhi existen individuos portadores crónicos de la bacteria, estos individuos no padecen la enfermedad pero excretan la bacteria con los excrementos. También se producen epidemias importantes debidas muchas veces a la contaminación de agua.

Manifestaciones clínicas

Esta infección da lugar a una enfermedad sistémica con diversos grados de severidad. El cuadro clínico consiste en ciclos de fiebre muy alta junto con manifestaciones neurológicas y digestivas que se acompaña de una erupción cutánea característica.

Los casos graves producen un aumento de fiebre gradual acompañado de malestar general, dolor de cabeza, anorexia e insomnio. En adultos y niños mayores el estreñimiento es más frecuente que la diarrea.

Si no se aplica tratamiento la infección progresa a bradicardia, hepatoesplenomegalia, síntomas abdominales y, en algunos casos, neumonía.

En la mitad de los casos en el tronco aparece una erupción con pápulas rosadas que palidecen a la presión.

En la tercera semana se desarrollan complicaciones gastrointestinales pudiéndose llegar a la muerte. Entre un 2 y un 5% de las personas que padecen la infección se convierten en portadores crónicos permaneciendo la bacteria en el tracto digestivo y biliar de estos individuos.

Diagnóstico

El cuadro clínico es fundamental para el diagnóstico de sospecha pero el diagnóstico debe confirmarse identificando el crecimiento de las bacterias en cultivos de sangre, orina, heces u otros tejidos corporales.

Tratamiento

El tratamiento se realiza con antibióticos del tipo de cloranfenicol, aunque cada vez se desarrollan más resistencias, y cefalosporinas.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?