ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Miércoles, 7 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Cuentas y cuentos en Cauca

El lunes 24 noviembre, 2014 a las 6:56 pm
LETTY PATRICIA FERNÁNDEZ GUISSAO

Por: LETTY PATRICIA FERNÁNDEZ GUISSAO 16 de noviembre de 2014

Es indudable que los dígitos dan cuenta de cantidades positivas o negativas, ya sea en los kilómetros que hay que recorrer para llegar a las diversas escuelas caucanas, en el número de maestros que hacen parte de las comunidades de aprendizaje, en la representación de estudiantes y docentes que son evaluados por el ICFES; en los participantes que sistematizan sus experiencias pedagógicas para ganarse un lugar en las convocatorias educativas y etnoeducativas, entre otros.

Es indudable, también, que el lenguaje oral posibilita la comunicación asertiva entre los miembros de las comunidades educativas al igual que la explicación o justificación de sus prácticas de aula basadas en los conocimientos previos y necesidades e intereses de cada uno de los jóvenes actores. Y el escrito, muestra los diversos caminos para llegar a donde se requiera, generando infinitas posibilidades de la creación de redes de educadores y etnoeducadores con el fin de retroalimentar las vidas. Son las cosas del decir.

Fidelina Echeverry, El Núcleo, José María Obando, Carlos Albán, Sagrado Corazón, Normal Superior Enrique Vallejo de Tierradentro, Loma Redonda, Almirante Padilla, Agroempresarial Huasanó, San Antonio de Padua, Agropecuaria Manuel José Mosquera Vidal. Los Uvales, Francisco José de Caldas, José María Córdoba, Liborio Mejía, Bachillerato Patía, JIISA FXIW La Milagrosa, José Eusebio Caro, El Oasis, Carmencita Cardona de Gutiérrez, son algunos de los lugares que suman los miles de kilómetros recorridos ubicados en Puerto Tejada, Timbío, Páez, Jambaló, Padilla, Caloto, Totoró, Piendamó, La Sierra, Santander de Quilichao, El Bordo, Inzá, Popayán, Piendamó y Corinto.

Amparo, Luz Stella, Diomira, Mallerlady, Yeimy, Maglioni, Cecilia, Yolima Liliana, Elvis, Duver, Odeilde, Sandra, Jesús, María, Luz, son algunos de los integrantes de las comunidades de aprendizaje que apoyados por Maira, Mallerly, Gilberto, Cindy, Ángel, Patricia, conciben redes educadoras.

Lo anterior, incidió en el discurso dado a los asistentes del Encuentro de Experiencias Pedagógicas del Cauca: Una mirada crítica sobre las experiencias de aula en las instituciones focalizadas por el programa Todos a Aprender, realizado en Popayán el pasado 13 de noviembre de 2014, por parte de los Secretarios de Educación de las entidades territoriales de la Ciudad Unesco de la Gastronomía y de una de las regiones con más fuentes de agua.

Sin lugar a dudas, se sienten orgullosos de sus maestros y maestras quienes se piensan cada día en cómo superar cualquier dificultad que les impida tan sólo llegar a sus lugares de encuentro con los principales actores de este proceso para incorporar sus saberes y experiencias, en la construcción de un proyecto educativo comunitario que contribuya con la felicidad de todos.

Orgullosos de conocer que nos encontramos ubicados entre las primeras doce Secretarías con mejores resultados académicos y pedagógicos por reconocer el compromiso del amplio equipo de profesores en los asuntos educativos.

Y sobre todo, pensativos no sólo por escalar más alto, sino por reivindicar los procesos etnoeducativos, producto de una etnografía especial expresada en el  22% de la población, en aras de ofrecer todas las oportunidades.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?