Martes, 21 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Crisis de representatividad en «Colombia Renaciente»

El jueves 9 marzo, 2023 a las 8:42 am
Crisis de representatividad en Colombia Renaciente

Crisis de representatividad en «Colombia Renaciente«

A menos de ocho meses de las elecciones para gobernadores, alcaldes, concejales y diputados, un conflicto de representatividad quedó planteado al interior del Partido Colombia Renaciente, reconocido legalmente por el Consejo Nacional Electoral, CNE, desde febrero de 2019.

El actual presidente y representante legal, según la resolución 1057 de 2021 del CNE es el exrepresentante a la Cámara Jhon Arley Murillo Benítez.

Resulta que el primero de febrero de 2023 un grupo de líderes integrantes del Consejo Fundador del Partido Colombia Renaciente, previa convocatoria, se reunió para proponer la remoción del cargo de presidente del partido que ostenta el señor Jhon Arley Murillo Benítez y la de su suplente Silvio Yafeth Murillo.

En consecuencia, se realizó el nombramiento de Eberto Zúñiga Rodríguez, como presidente ad hoc, y a Néstor Lasso Viveros como veedor provisional.

El acta correspondiente, para el reconocimiento legal de los nuevos delegados ante la Junta Directiva, fue radicada el 9 de febrero del 2023 ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, para la legalización de estas decisiones. Esta entidad no se ha pronunciado todavía al respecto.

Sin embargo, el excongresista Murillo Benítez, presidente en ejercicio, reaccionó ante la invitación a participar en sesión del Consejo Fundador indicando que “tal como se señaló en las convocatorias anteriores, la misma está viciada e incumple las normas que deben seguir. Esto por cuanto en el CNE se encuentra en trámite el recurso interpuesto en contra de la Resolución 5526 de 2022. Así mismo como lo ha indicado el CNE en las resoluciones 3802 del 2022 y 8657 del 2021 respectivamente, solo aquellos directivos que estén registrados en virtud a actos administrativos EN FIRME podrán actuar como tal y, tomar decisiones en los partidos políticos. Así las cosas cualquier decisión que se tome no tendrá efecto alguno y será objeto de las impugnaciones de rigor, pues ninguno de los convocantes ni convocados cuentan a la fecha con legitimidad para actuar” (sic).

El conflicto de representatividad

Prácticamente desde la creación y registro del Partido Colombia Renaciente se han presentado conflictos entre los directivos y fundadores.

Crisis de representatividad en Colombia Renaciente

Inicialmente, en agosto de 2021 se denunció “la intensión (sic) del Presidente de cerrar definitivamente el Partido y adicionando esta vez remover del cargo a Walter Valencia Castillo, Director y Representante Legal del Partido” (sic).

“Desde el mes de marzo (2022) el señor John Arley Murillo incomodo por las refutaciones de algunos directivos ante su proceder antidemocrático, continua con la persecución a otros miembros del Consejo Fundador y Junta Directiva para expulsarlos del partido por “doble militancia” (Eduard Cuero, Yaisa Rubiano, Gabino Hernández y Walter Valencia)” (sic).

“El 11 de noviembre de 2022 el señor Jhon Arley Murillo en calidad de Representante Legal del Partido, radico la solicitud de inscripción del órgano fundador, dentro del listado radicado no incluye al señor Fernando Martínez Vargas, desconociéndole sus derechos políticos y de pertenencia a dicho órgano, argumentando que él no hizo parte de la reunión de constitución del partido porque no firmo el listado de asistencia. Adicional, se opone ante el CNE a la solicitud de registro realizada por el delegado del Consejo Fundador” (sic).

“Lo expuesto, evidencia los actos de mala fe y la forma del señor Jhon Arley Murillo Benítez en dilatar, coartar y limitar las actuaciones del máximo órgano del Partido, el normal funcionamiento de los demás órganos como la Junta Directiva y el libre desarrollo democrático de esta Corporación Política” (sic).

“Se enfatiza que en la Junta Directiva del Partido Colombia Renaciente, el señor Jhon Arley tiene 2 miembros que son consanguíneos en cuarto grado y su suplente es un consanguíneo en segundo grado, y, en la estructura administrativa, tiene a la esposa ocupando los cargos de Secretaria General, Gerente General, sumado a ello, el director del Centro de Pensamientos es su consanguíneo en cuarto grado; la contadora es consanguínea de la esposa en cuarto grado al igual que la asistente administrativa y la auxiliar de servicios generales. Evidenciando con ello que el partido se ha regido en un gran porcentaje como una empresa familiar” (sic).

Y así, sucesivamente, más problemas internos sobre asuntos de doble militancia, injurias, exclusiones, expulsiones del Partido, participación política de un empleado público de la Registraduría Nacional, actos violentos, calumnia, incomprensiones de las decisiones políticas…

El Partido Colombia Renaciente

El Partido Colombia Renaciente tiene sus orígenes en el Consejo Comunitario “La Playa Renaciente”, una comunidad organizada y reconocida por el Ministerio del Interior, ubicada a orillas del río Cauca en Santiago de Cali.

El principio en el que se sustenta el partido es: “Cuando los demás están bien, yo también puedo estar bien”, que es una filosofía africana Ubuntu.

Esta organización étnica acogió el proyecto político “Tu bienestar, mi compromiso” con el que John Arley Murillo Benítez obtuvo su curul en la Cámara de Representantes por la circunscripción especial afrodescendiente en las elecciones del año 2018.

Con su candidato Murillo Benítez, solo en el Valle, Colombia Renaciente tuvo 13.726 votos; en Chocó, 7.330 votos; en Antioquia, 4.173 votos; y en Cauca, 2.139. Con este resultado, logró una de las dos curules afro en la Cámara de Representantes.

En el año 2019, cuando se fundó el partido, muchas personalidades del “santismo” como Alfonso Prada, actual ministro del Interior; Luis Guillermo Murillo, embajador en los Estados Unidos; Juan Fernando Cristo, Guillermo Rivera, Clara López y Roy Barreras, actualmente presidente del Senado de la República, se aproximaron a Colombia Renaciente con el objetivo de hacer parte de esta organización política y crear así el Frente Amplio de la Paz.

Con el paso del tiempo muchos de estos “grandes pesos” de la política nacional se fueron alejando debido a la imposibilidad de un acuerdo político.

Fábrica de avales

Esta es una colectividad con personería jurídica, con capacidad de dar avales. Nadie niega que tradicionalmente, los partidos étnicos y afro han sido utilizados como fábricas de avales que son aprovechadas por quienes no logran avalarse por otros partidos.

Por ejemplo, en las elecciones regionales de 2019, estos partidos entregaron, de acuerdo con cifras oficiales de la Registraduría, un total de 26.492 avales. De los cuales 5.242 fueron expedidos por el Partido Colombia Renaciente, cuando apenas habían transcurrido tres meses desde su fundación.

Es importante tener en cuenta que el hecho de tener el aval del partido no implica que necesariamente pertenezcan al consejo comunitario de “Playa Renaciente” ni que se reconozcan como afrodescendientes, pues el partido tiene la libertad de dar este aval sin poseer alguna de estas características.

Este “mercado” en las complejas dinámicas políticas y maquinarias electorales también puede ser causa de la crisis de representatividad de las poblaciones afrodescendientes, palenqueras y raizales, además de la débil capacidad de organización interna, puesto que los partidos afros no han trascendido de una lógica de competencia partidaria entre ellos hacia la construcción de un bloque afrocolombiano en defensa de sus intereses, concentrando así la votación y logrando incidencia fuera de las circunscripciones especiales.

Campaña nacional “Queremos Conocerte”

A pesar de lo anterior, o consecuente con lo informado, el Partido Colombia Renaciente “abrió la tienda”: lanzó desde su portal https://www.partidocolombiarenaciente.co/web/ la campaña nacional QUEREMOS CONOCERTE, una estrategia a través de la cual busca conocer a los líderes que identificados con su filosofía, están trabajando para ocupar las alcaldías, concejos, asambleas y gobernaciones en la jornada electoral territorial de 2023.

Los interesados podrán acceder a un formulario en línea donde expresarán su intención de participar como candidatos y las razones que motivan esta decisión.

QUEREMOS CONOCERTE es la etapa que da inicio al proceso de estudio de hojas de vida y perfiles de aquellos colombianos que posteriormente realizarán la solicitud de aval en el Partido Colombia Renaciente.

Y advierte: “Hasta la fecha el Partido Colombia Renaciente no ha entregado ningún aval para las próximas elecciones territoriales 2023 y no existe ninguna persona autorizada en las regiones para hacer entrega de este documento, que se constituye como requisito de inscripción como candidato por esta colectividad”.

Y aquí, la resolución que establece los requisitos y el procedimiento para la expedición de avales:

********************************

Otras publicaciones de este autor:

Alfonso J Luna Geller
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?