
COVAX se asegura 100 millones de vacunas de J&J.
Diario de la Pandemia.
Al mismo tiempo, la directora de la Organización, la doctora Carissa Etienne, explicó que, tras la emisión de una licencia de uso de emergencia de la vacuna de Johnson y Johnson concedida la semana pasada, COVAX se aseguró más de 100 millones de dosis de esa vacuna para este año, cuya entrega se prevé que empiece en julio, y hasta 500 millones durante el año 2022.
Etienne recordó que, a diferencia de las otras tres actualmente disponibles, la inmunización con esta vacuna requiere una sola dosis y que con ello se “promete acelerar los esfuerzos de vacunación”.
Indicó que todos los países de América que participan en COVAX saben exactamente cuántas dosis recibirán antes de finales de mayo.
“La semana pasada, COVAX y nuestro Fondo Rotatorio entregaron casi 400.000 dosis a nuestra región. A principios de esta semana, el primer envío llegó a Jamaica”, y agregó que durante los próximos días se suministrarán unas 728.000 dosis en cinco países y que la Organización ha hecho hasta el momento pedidos por más de 3,4 millones de dosis.
Sin embargo, y con relación a la evolución regional, explicó que en el continente americano ya se han administrado 138 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, pero que en América Latina y el Caribe solamente se han suministrado 28 millones.
LA PANDEMIA SIGUE DESBOCADA EN BRASIL
La máxima responsable de la Organización explicó que Brasil reporta actualmente el mayor número de nuevas infecciones de la región y el segundo mayor número de muertes diarias por COVID en el mundo.
“Varias áreas de Brasil están experimentando un nivel récord de infecciones y las camas de los hospitales están casi a su capacidad en más de la mitad de los estados brasileños”, destacó.
El doctor Aldighieri añadió que la actual situación que vive la nación sudamericana es consecuencia de un incremento de la transmisión durante el periodo vacacional navideños y posteriormente los carnavales y que la transmisión del virus es alta o muy alta en todas las regiones de Brasil y que sigue incrementándose en todo el territorio.
Especificó que el aumento simultáneo a nivel nacional es la actual diferencia respecto a la ola pandémica del año pasado y que la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos en las 27 dependencias federales del país supera el 75%, con 20 de ellas reportando un registro superior al 85% y muchos pacientes esperando acceder a las camas de la zona de curas intensivas.
Por último, y como ha recordado la Organización continuamente, reiteró la necesidad de que se implementen estrictamente las medidas de salud pública, guiadas por indicadores epidemiológicos, las cuales son “cruciales para controlar esta creciente transmisión”, y detalló que deben aplicarse y monitorearse por parte de todas las administraciones, tanto a nivel estatal como municipal.
LAS VACUNAS DE LA “PRIMERA OLA” A PUNTO DE LLEGAR A EL SALVADOR
El doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización, afirmó que El Salvador recibirá la próxima semana las vacunas del laboratorio Pfizer previstas en esa iniciativa, pero que ya recibió hace seis días el primer envío de 33.600 dosis pertenecientes al mecanismo COVAX.
*COVAX es parte de un esfuerzo global sin precedentes para suministrar vacunas para al menos el 20% de la población de cada país participante durante 2021, con el fin de proteger a las personas en mayor riesgo de presentar formas graves de COVID-19 y salvar vidas. En las Américas, 36 países recibirán vacunas a través del Mecanismo COVAX, de los cuales 26 lo harán con financiamiento propio y diez lo harán sin costo.
El Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana para la Salud es el mecanismo designado por COVAX para adquirir las vacunas en nombre de los países de la región.
COVAX está codirigido por Gavi, la Alianza para las Vacunas, la Organización Mundial de la Salud y la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), y trabaja en asociación con UNICEF, el Fondo Rotatorio de la OPS, así como con el Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil, fabricantes y otros.
AUMENTO DE VIOLENCIA EN PARAGUAY POR LA PANDEMIA
La pandemia de la Covid-19 y su confinamiento habría provocado un aumento de la violencia de género contra las mujeres uruguayas, de acuerdo a la opinión experta de sociólogos de la Universidad de la República local en un programa radial la víspera.
Marcia Barbero, de la Unidad de Sociología de la Salud y el sociólogo Franco González Mora realizaron un conversatorio la semana pasada con distintos académicos.
Ambos académicos destacaron que las mujeres están en la primera línea de batalla en profesiones que tuvieron que salir a dar la cara y ponerse la pandemia al hombro, de la educación, de la medicina.
Deja Una Respuesta