Jueves, 1 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Costa del Pacífico lleva 168 horas en la oscuridad

El miércoles 11 marzo, 2020 a las 3:13 pm

Costa del Pacífico lleva 168 horas en la oscuridad

El 5 de marzo a las 3:45 pm se fue la energía eléctrica en Guapi, Timbiquí y López de Micay, municipios de la costa del Pacífico del departamento del Cauca, desde entonces los habitantes están angustiados por falta del servicio, sin planes de contingencia.

Según informó la empresa Cedenar Nariño en un comunicado el 8 de marzo, la falla eléctrica se presentó “en la línea de interconexión Cauca – Nariño quedando sin servicio los municipios de Santa Bárbara Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro en el departamento de Nariño y Guapi, Timbiquí y López de Micay en el departamento del Cauca”.

La empresa argumenta que “debido a situaciones de orden público, el personal de CEDENAR no pudo ingresar el día de ayer al sector de Belén, por lo tanto se realizó gestiones con el Consejo Comunitario de este sector para facilitar el desplazamiento de la cuadrilla, pero aun así no les ha sido permitido el ingreso. Se espera que el día de mañana el personal pueda desplazarse al sector para realizar una prueba en la torre número 10. El grupo que se encuentra trabajando en el tramo San Bernardino -Belén, el día de ayer realizó apertura en el sector del Plateado, en la torre 162, donde la línea entró normal, indicando que la falla está entre la torre 162, el sector de Belén y la torre 60”.

Igualmente, infieren que “las condiciones topográficas y climáticas en el sector no permiten que el personal puede avanzar de manera ágil en el recorrido”.

“Los municipios que tienen un plan de contingencia no sienten esta falla eléctrica en este momento”, explicó un habitante del casco urbano de Guapi ante COCOCAUCA, agobiado por la pudrición de los alimentos, el constante ruido y la contaminación del aire que generan las plantas de ACPM el todo el pueblo.

Además, informa COCOCAUCA, que “la semana pasada secuestraron a dos trabajadores de la empresa Energizando, más un acompañante el 23 de febrero – el ambiente sigue tenso. El agua en los tanques se está acabando y las bombas eléctricas no funcionan, los alimentos están sin refrigeración. Además la inseguridad por la presencia de los actores armados y la falta de garantías generan preocupaciones y angustias. Al igual que la incomunicación, el olvido estatal, la indiferencia e irresponsabilidad de las entidades. En últimas queda pendiente una respuesta que ni Cedenar, ni Energuapi han dado: ¿Por qué Guapi no tiene plan de contingencia?”

Protestan las comunidades

Obviamente se presentaron protestas cívicas, especialmente a través de las redes sociales. “No es justo que nos ignoren y olviden de ésta manera con una situación tan complicada, sin luz eléctrica para el libre funcionamiento de las actividades económicas, laborales y demás de las personas del Pacífico, agregando tener que lidiar con otro arsenal de situaciones”, refutó uno de los habitantes.

María Isabel Castro dijo: “También allí falta el agua potable. El río es muy contaminado, es «normal» ver cadáveres de animales flotando donde nadan los niños y se saca agua para el consumo. Si hay acueducto, funciona muy mal, los servicios de salud totalmente ineficientes, los «dueños» de IPS se roban los recursos y la atención es pésima, el hospital tampoco funciona, existen enfermedades desconocidas que sólo hay allá, la contaminación visual, por roedores y mal manejo de basura que hay por todos lados es terrible! Y sigue la lista… Lo siento por ese pueblo olvidado. No lo merecen sus habitantes”.

“Estamos viendo el dolor de nuestro pueblo”

Por otra parte, los obispos y dirigentes católicos de los departamentos de Nariño y Cauca, tras una reunión de tres días, del 5 al 7 de marzo en el Municipio de Guapi, hicieron una lectura cuidadosa de la realidad que se vive en estas regiones, resaltando la agudización de la crisis humanitaria en estos territorios.

En resumen, la Iglesia colombiana pide ‘soluciones estructurales’ para detener la violencia en Nariño y Cauca.

Para exteriorizarlo, expidieron un comunicado que titularon “Estamos viendo el dolor de nuestro pueblo”. En el documento manifestaron su profunda preocupación por el sufrimiento de estos pueblos, “que se expresa en el abandono del Estado de sus ciudadanos, en el incremento del número de homicidios, los continuos enfrentamientos de los grupos armados que ponen en riesgo la vida de las comunidades, el reclutamiento de jóvenes y niños, la corrupción y la inestabilidad política de algunos de nuestros municipios, el deterioro del medio ambiente, fruto de la tala indiscriminada de los bosques para la expansión de los cultivos ilícitos y el daño de nuestros sistemas hídricos por la contaminación producida por la minería ilegal”.

El incremento de cultivos ilícitos y la posibilidad del reinicio de la fumigación para contenerlos, llevó a los pastores a afirmar que “frente a las complejas problemáticas que vivimos en el territorio, se deben implementar soluciones estructurales lideradas por el Estado y con el compromiso de la sociedad civil“.

Rechazo al secuestro

La Iglesia rechazó “el fenómeno del secuestro que vivimos en nuestra región, de manera especial el sucedido en los últimos días en el municipio de Guapi”.

En este sentido, los pastores solicitaron el retorno inmediato de los retenidos al seno de sus familias, al tiempo que piden “a las autoridades y a toda la ciudadanía en general para que juntos protejamos la vida y hagamos nuestro mejor esfuerzo en la misión que se nos ha encomendado”, solicitando, incluso, la intervención de organismos nacionales e internacionales para mediar en la pronta liberación de los secuestrados.

El mensaje fue firmado por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Popayán; monseñor Julio Enrique Prado Bolaños, obispo de Pasto; monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de Ipiales; monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de Tumaco; monseñor Óscar Augusto Múnera Ochoa, vicario apostólico de Tierradentro y monseñor Carlos Alberto Correa Martínez, vicario apostólico de Guapi.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta

Un comentario en "Costa del Pacífico lleva 168 horas en la oscuridad"

  1. Pacific la mar dice:

    Para agudizar aún más la Economía local, el 15 de marzo y después de 2 meses de espera, terminaría la Veda del Camarón; gran fuente y gestora de la economía del Pacífico, que brinda oportunidad de trabajo a muchos Pescadores y Comercializadores. Generando de este modo una dinámica Comercial en esta zona de escasas oportunidades laborales. Ya que sin energía no se puede producir hielo y sin este último no se puede mantener la cadena de frío adecuada en la faena de Pesca. Como tampoco, sin fluido eléctrico prender los congeladores y/o Cuartos fríos.

Comentarios Cerrados.

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?