ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 28 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Corporación Autónoma del Macizo, la Solución

El martes 5 febrero, 2008 a las 2:39 pm

Ministro se comprometió ,en Popayán, a trabajar por el Macizo

Con una Propuesta Regional Ambiental que busca favorecer la biodiversidad, el medio ambiente y la población, los 6 alcaldes de la “Estrella Fluvial Colombiana” (La Vega, Luís Alfredo Molano Molano; La Sierra, Miller Miguel Hurtado Muñoz; San Sebastián, Víctor Armando Martínez Perafán; Sotará, Hermógenes Obando Hoyos; Almaguer, Milton Fabián Hurtado Gómez y Santa Rosa, Héctor Vicente Ortiz Anacona) recibieron el pasado 30 de enero al Ministro de Ambiente Juan Lozano Ramírez, en la Capital del Cauca.
El ministro recibió un comunicado con toda la problemática ambiental del macizo con el cual el Gobierno Nacional se tendrá que comprometer con los municipios en temas como la conformación de la Corporación Autónoma Regional del Macizo Colombiano; el rechazo a la explotación minera en el Macizo Colombiano por parte de las multinacionales, claridad en la ejecución de los contratos de empresas privadas que se benefician del agua de la región, exigencia de reinversión en la zona de los recursos obtenidos por las regalías de las empresas que se benefician del recurso hídrico, se propone que CorpoMagdalena incluya al Macizo Colombiano en la destinación de recursos que llegan a ese ente, participación activa de los municipios del Macizo Colombiano en el Plan Departamental de Aguas y creación del Consejo Regional para todo el Macizo Colombiano.
Los alcaldes enfatizaron en que “hablamos como región, no son temas independientes para cada municipio, pues la problemática del Macizo es la misma, estamos pidiendo un trato especial a nivel de recursos, pues existen regalías que no le llegan a los municipios que producen agua”.
Otro de los temas abordados fue la fumigación a los cultivos ilícitos que actualmente se realiza en la extensa zona con la consecuente contaminación del agua que consume el 70% de los colombianos.
Una vez el ministro Juan Lozano Ramírez conoció las propuestas de los alcaldes, manifestó tener voluntad para apoyar y fortalecer los proyectos que se ejecutarán en la Estrella Fluvial Colombiana y argumentó que si se erradican los cultivos ilícitos podría disminuir también la presencia de grupos subversivos en la zona, que son los que están cuidando su negocio.
Confirmó, por otra parte, la decisión de convertir el Macizo Colombiano en una prioridad de intervención del Gobierno Nacional, tal como quedó estipulado en el Plan de Desarrollo y como se ha previsto en los documentos Conpes para lograr que todas las instituciones que tienen responsabilidad en el Macizo se articulen para aumentar inversiones y ejecutar proyectos para la protección del ecosistema más importante en la generación hídrica de Colombia
De acuerdo con el alto funcionario, la propuesta está encaminada a sincronizar esfuerzos de las Entidades Territoriales, Gobernaciones, Corporaciones Autónomas, Municipios y el Ministerio, para priorizar recursos en los Planes de Acción de cada una de las Corporaciones y del Ministerio destinados a la conservación, restauración y protección del Macizo Colombiano.
También se comprometió a presentar el Plan de Inversiones para los años siguientes en el Macizo. Dicha iniciativa está acompañada de acciones de distintos sectores como el Ministerio de Minas y Energía (en lo relacionado a la deforestación para la utilización de maderas por colonos y habitantes del Macizo), asociado también al Ministerio de Agricultura y el Incoder.
También se supó que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y Agua Cristal, realizaron una alianza estratégica con el fin de unir esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, para reforestar el Macizo Colombiano, la fuente de agua más importante del país.
Para recordar
El Macizo Colombiano es el complejo hidrológico más importante del país. Allí nacen 5 arterias fluviales que abastecen de agua dulce y riego al 70% de la población colombiana: ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo. Considerado por la Unesco como una de las Reservas Mundiales de la Biosfera, en su perímetro cuenta con 4 Parques Naturales Nacionales, 2 Reservas Forestales Protectoras y más de 44 Áreas Protegidas del Nivel Municipal, sumando estas últimas 1´372.000 has.
Posee un valioso patrimonio étnico y cultural, caracterizado por la presencia de 7 grupos étnicos que suman cerca de 200.000 habitantes.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?