Convenio de Minamata sobre mercurio se implementará en Cauca
(Registro fotográfico y videos: David Luna) Luego de varias horas de análisis sobre la actividad minera legal, artesanal o ancestral para la explotación de oro, y debates sobre la sustitución del mercurio como fuente altamente peligrosa para los ecosistemas, se concluyó, el pasado jueves 3 de agosto, que en el Departamento del Cauca entrará en vigor la implementación del Convenio de Minamata, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una de las diez sustancias químicas más dañinas para el organismo.
El evento se realizó en el polideportivo del municipio nortecaucano de Suárez al cual asistieron mineros de los municipios de Suárez, Morales, Buenos Aires, El Tambo, Bolívar y Santander de Quilichao, especialmente, quienes fueron convocados por el alcalde local, Hernando Ramírez Ramírez, y los alcaldes de Morales, Silvio Villegas Sandoval, y de Buenos Aires, Urdely Caraballí Carbonero. También estuvieron en el acto funcionarios de la Gobernación del Cauca, la Corporación Autónoma Regional CRC, la Agencia Nacional Minera, y del Ministerio de Minas, entre otros. Posteriormente se hicieron presentes el ingeniero de minas Luis Gilberto Murillo Urrutia, ministro del Medio Ambiente y el senador Luis Fernando Velasco Chaves, quienes asumieron los compromisos y gestiones de alto nivel ante el Estado colombiano.

Hernando Ramírez Ramírez, alcalde de Suárez

Urdely Caraballí Carbonero, alcalde de Buenos Aires.

Silvio Villegas Sandoval, alcalde de Morales.
Convenio de Minamata sobre mercurio
El Convenio de Minamata, es el primer acuerdo ambiental internacional que regulará el uso de mercurio en actividades humanas, según el cual los países tendrán que prohibir la producción, importación y exportación de productos que contienen mercurio antes de 2020; además de regular la minería aurífera artesanal de pequeña escala y otras medidas de control relacionadas con emisiones de mercurio.
El gobierno de Colombia a través de su embajadora ante el Gobierno de Japón, Patricia Cárdenas Santamaría, suscribió el 10 de octubre de 2013, junto con 91 países, el ‘Convenio de Minamata sobre Mercurio’.
Actualmente Colombia trabaja en la elaboración del plan estratégico nacional para la reducción del mercurio en la minería aurífera artesanal a pequeña escala y acciones que permitan la pronta ratificación de este Instrumento. Nuestro país tiene el doloroso título de ser el segundo país que más contamina por las emisiones de mercurio, después de China.
“El convenio de Minamata nos da la oportunidad de ajustar estas metas, pero además nos garantiza que vamos a tener más cooperación y asistencia técnica. Podemos movilizar recursos de cooperación internacional para que nos apoyen, de manera que Colombia salga de ese puesto tan lamentable que tiene de ser el segundo país que más emite y contiene mercurio en el ambiente”, explicó Murillo.
El mercurio en la explotación minera ancestral
La utilización del mercurio registra unos índices considerables. La ley 1658 del 15 de julio de 2013, llamada ley de mercurio, determina la reducción y eliminación, y fijó para la industria minera un plazo de 5 años para que se erradique la sustancia, plazo que vence el 15 de julio de 2018, pero los mineros siguen utilizando mercurio, sin que por parte del Gobierno Nacional exista o se adelanten procesos concretos que permitan la sustitución.
Cabe mencionar que el mercurio es el único metal cuyo estado es líquido a temperatura ambiente. En la minería sirve para separar y extraer las pequeñas piezas de oro del sedimento rocoso. El oro se adhiere al metal líquido, formando una amalgama que posteriormente se calienta para que se evapore el mercurio y quede solo el metal precioso. El problema está en que en todo este proceso, una porción de dicho metal tóxico contamina el agua del río y el aire del entorno cuando se hace la evaporación.
En riesgo minería ancestral

El concejal Lisifrey Ararat dialoga con el ministro Murillo Urrutia.
Muchos de los dirigentes mineros reunidos aquel jueves en Suárez, dijeron a Proclama del Cauca que la minería ancestral está a punto de desaparecer, porque el Gobierno no ha escuchado a los mineros, que han manifestado su intención de estar dentro del marco de la ley minera y ambiental.
La circunstancia es que la Ley 1382, de 2010, que reformaba el Código de Minas para permitir la formalización y la legalización, fue tumbada por la Corte Constitucional que, en ese momento, le dio dos años al Gobierno para que crear una nueva legislación, pero el Estado dejó vencer ese plazo. En 2013 expidió el Decreto 933 para continuar con los procesos de legalización de la 1382, pero el Consejo de Estado lo suspendió en abril de 2016. Con esta nueva caída, las solicitudes de legalización minera quedaron sin sustento.
A pesar de los vericuetos legales, la historia de la minería es prácticamente la historia del norte del Cauca y es necesario destacar que algunas poblaciones afro e indígenas se rehúsan a usar mercurio. No les interesa utilizarlo porque no está en su tradición y es dañino para el medio ambiente.
Mucho de ese oro está en territorios sagrados para los indígenas y las comunidades negras. Y por eso las dos etnias se unieron para declararse en oposición radical a la locomotora minera. La consigna es clara: en la zona no se explotan los recursos naturales –con excepción de la minería ancestral y tradicional– y al que intente entrar, se le saca.
Un ejemplo, emblemático, es el caso de Hilario Guetio, miembro del Cabildo Indígena Cerro Tijeras, empresario que extrae el llamado “oro verde”, sin mercurio, que es más apetecido y mejor pagado por los bancos suizos.

Fares Carabalí Carbonero, gerente de la Cooperativa de Mineros de Buenos Aires (Coomultimineros)
Proclama del Cauca también dialogó con Fares Carabalí Carbonero, gerente de la Cooperativa de Mineros de Buenos Aires (Coomultimineros), quien trabaja contra la inequidad de oportunidades pues hay mineros blancos que con tecnología y dinero, son protagonistas de una disputa desigual con los barequeros o mineros ancestrales; esto lo ha motivado a ahuyentar a las multinacionales y proteger sus minas de la gran minería. Recuerda que alrededor de la montaña hay unos 400 socavones que son la herencia de los negros esclavos de la colonia. No debe olvidarse que Buenos Aires es el segundo municipio más productor de oro en el Cauca y el número 30 en el país.
Algunas frases de la reunión del pasado jueves:
Hernando Ramírez, alcalde:
- “En Suárez erradicamos la minería criminal”.
- “La de Hilario Guetio es una mima para mostrar al mundo”.
- “Suárez es el Municipio Turístico-Minero del Cauca”.
- “Además será el Municipio limpio de minas antipersona”.
Francisco Paz Zapata, director CRC Norte del Cauca:
- Es responsabilidad de la institución impulsar el cumplimiento del Convenio de Minamata.
- Trabajamos arduamente en la recuperación de pasivos ambientales.
Fares Carabalí, representante legal Asociación de Mineros de Buenos Aires:
- “El Estado nos está arrinconando y nos nos deja opciones”.
- “Que hablen claro para saber qué hacer”.
Urdely Carabalí, alcalde de Buenos Aires:
- “La gente no tiene a quién vender el oro”.
- “La zona veredal La Elvira, en el corregimiento de El Ceral, se transformará en una infraestructura educativa”.
Erely Ibarra Rodallega, minero independiente:
- “Hemos sufrido varios intentos de desplazamiento masivo por parte de las multinacionales”.
- “Con las restricciones impuestas a la comercialización del oro, nos están cansando en beneficio de las grandes explotadoras de la minería”.
Las peticiones al Gobierno Nacional
- Información precisa sobre recursos, proyectos, transferencia de tecnologías, que tiene previstos el Gobierno Nacional para que los mineros erradiquen o sustituyan el mercurio por procesos de minería limpia.
- Caracterización de zonas y de minerales, con diagnósticos minero ambiental reales y serios, bajo la aprobación de los consejos comunitarios, cabildo indígena Cerro Tijeras, y respetando la tradicionalidad minera de la región.
- Permitir el acceso a la comercialización, seguridad jurídica en la reglamentación del Registro Único de Comercializadores de Minerales-RUCOM, que según la Resolución 208 de 2017 de la ANM exige requisitos para que el 60% de los comercializadores queden por fuera, pues no hay quien les compre.
- Clara concertación y consulta previa con los entes territoriales para el otorgamiento de títulos mineros.
- Moderar normas excesivas para la minería de escala artesanal o ancestral. Decreto 1102 del 27 de junio de 2017 del MME, le exige al barequero la constitución de RUT, y con vacíos “impresionantes”, pues no hay claridad si solamente es para barequeros o también para seleccionadores de minerales (chatarreros).
- Agilizar el proceso para la adquisición de explosivos ante el Departamento de Control y Comercio de Armas. Cuando se logra cumplir con los requisitos exigidos para la aprobación, “no se compadece con la demanda de los mineros, en muchos cases llega bastante gel, pero no llegan los detonadores o la mecha lenta”.
- Creación de la Mesa Minera de Concertación. Los mineros piden alternativas que descongelen la legalización minera por la suspensión, por parte del Consejo de Estado, del Decreto 933 de 2013, que reglamentaba la minería tradicional y reformaba el actual Código de Minas: Ley 285 de 2001.
- Implementación de medidas necesarias, adecuadas y proporcionales para la formalización de los mineros tradicionales y ancestrales, y de los entables y comercializadores de oro que completan la cadena productiva.
- Reconocer la ancestralidad y trayectoria histórica del trabajo de los pequeños mineros, como un trabajo colaborativo, no de competencia.
En el foro intervinieron además del ministro del medio ambiente, los señores Jair Saavedra, director (e) de la CRC; Gilson León, delegado del Ministerio de Minas; Fernando Cardona, delegado de la Agencia Nacional Minera; Jimena Velasco Chaves, jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Cauca; el concejal Lisifrey Ararat; el representante de la Cooperativa de Mineros de Suárez, Gabriel Guazá; el representante de los consejos comunitarios de Suárez, Sabino Lucumí; el representante de las comunidades campesinas (Asocordillera), Pablo César Salazar; el representante del Cabildo Indígena Cerro Tijeras, Eyder Flor; el representante de la Cooperativa de Mineros de El Tambo, Edgar Pérez; representantes de la Asociación de Mujeres Barequeras, del Municipio de Bolívar y de Santander de Quilichao y el señor coronel Alejandro Bohórquez, comandante del Batallón Batalla de Pichincha.



Erley Ibarra Rodallega

Luis Gilberto Murillo Urrutia, ministro del Medio Ambiente

senador Luis Fernando Velasco Chaves

Francisco Paz Zapata, director CRC, zona Norte del Cauca
Deja Una Respuesta