‘Trueque’ entre Contraloría y comunidades indígenas
Un compromiso para intercambiar conocimientos fue el acuerdo principal pactado ayer entre la población de Jambaló y el Contralor Departamental, Álvaro Jesús Urbano Rojas, tras la participación del funcionario en una Asamblea Comunitaria.
Se trata de establecer una mesa de trabajo compuesta por un grupo auditor de la entidad y comuneros de la zona, quienes compartirán sus conocimientos para fortalecer el proceso de control fiscal en las comunidades indígenas. Así, mientras los funcionarios de la Contraloría capacitan a los líderes en aspectos técnicos y legales sobre el proceso auditor, ellos recibirán formación en gobierno indígena, usos y costumbres y derecho propio entre otros temas.
Para el abogado Urbano Rojas, este trabajo conjunto tiene como objetivo central entender que “el control no es para molestar a la gente, sino para identificar qué está fallando, cuáles son las debilidades y poder así mejorar y potencializar las fortalezas”.
En esto coincide Flor Ilba Tróchez Ramos, Coordinadora del Proyecto Global, quien señaló que el acompañamiento de los órganos de control permite despejar dudas a la comunidad, “nosotros muchas veces hemos presionado al Alcalde porque no invierte en lo que queremos de acuerdo a nuestros usos y costumbres y con intervenciones como la del Contralor podemos entender que a veces la ley nacional no lo permite”.
Y es que el ‘trueque’ de conocimientos planteado por la Contraloría y las comunidades indígenas busca, precisamente, analizar las políticas públicas del control fiscal y reflexionar en torno al manejo de los recursos que se hace en las entidades territoriales y que debe estar encaminado al cumplimiento de los fines esenciales del Estado.
Según el Alcalde Municipal, Carlos Andrés Betancourt Conda, la visita del Contralor y, en especial, el diálogo establecido con las comunidades permite orientar a la población en el manejo de esos recursos, “es muy bueno que la Contraloría haga este desplazamiento hasta las comunidades, que aclare los conceptos del control fiscal, que nos evalúe a los funcionarios públicos por el impacto y gestión realizada y que promueva la participación en el control”. Agregó el mandatario local, que un punto a resaltar es que esta clase de encuentros con el organismo de control se hacen “a tiempo”, es decir, cuando se pueden identificar las fallas y mejorar.
Además de participar en la Asamblea Comunitaria, el Contralor Departamental presidió reuniones con el Alcalde, los funcionarios de la Administración y los concejales donde se expusieron los nuevos criterios del proceso auditor y se debatieron aspectos concernientes al control fiscal liderado por la entidad.
Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta