
CONOZCA MÁS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino se define como Violencia de Género, causante demuerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico y/o patrimonial a la persona, afectando el ámbito familiar, comunal, público o privado, para mantener condiciones de desigualdad y discriminación.
La violencia de género es considerada un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas, por la gravedad y magnitud con la que se presenta y porque se puede prevenir.
El primer paso para brindar una atención adecuada a las víctimas y determinar las acciones procedentes para favorecer el proceso de rehabilitación y restitución de sus derechos, es identificar el tipo de violencia de género, pues se clasifica en los siguientes tipos:
a) Según sus características: Puede ser psicológica, sexual, física o económica.
b) Según las características de la víctima: Tiene relación con aspectos como: el sexo, su orientación sexual, su identidad de género, su edad, su pertenencia étnica y sus condiciones de vulnerabilidad.
c) Según el ámbito en el que se presenta: Se refiere al lugar o escenario en que tienen lugar las violencias de género y se asocia a su ocurrencia en el espacio privado o público.
Abordar integralmente las violencias de género es importante en la medida que permite prevenirlas, atenderlas y garantizar el acceso a la justicia, para que de esta manera se pueda avanzar en la transformación de las relaciones inequitativas de poder por razones de género y hacer real la garantía y el restablecimiento de los derechos de las víctimas, reconocidos en el país a través de la Ley 360 de 1997, Ley 906 de 2004, Ley 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008 y Ley 1719 de 2014. Estos derechos son de obligatorio cumplimiento para los operadores de justicia, administrativos, de policía y para los prestadores de servicios de salud, como lo es Asmet Salud EPS.
¿Cómo Prevenirla?
La mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales. La prevención debe comenzar desde la infancia, mediante una educación a los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género; se debe continuar con este trabajo durante la adolescencia y demás etapas de la vida.
– Empoderar a las mujeres y a la población con identidad de género diversa, frente al reconocimiento de sus derechos en diferentes ámbitos.
– Promover ambientes seguros para niñas y mujeres como el hogar y los espacios públicos. De igual manera, promover en estos espacios la igualdad entre hombres y mujeres u otras personas con otras identidades de género (equidad de género).
– No tolerar ninguna forma de violencia contra mujeres y niñas, ni contra cualquier persona. Al igual que las prácticas discriminatorias contra mujeres y la población con identidad de género diversa.
– Procurar la autonomía económica y la seguridad de las mujeres.
– Aumentar la participación de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política.
– Respeto por la diversidad cultural.
Para solicitar información o reportar casos relacionados con violencia de género (énfasis violencia sexual), la población puede acceder a los siguientes canales de comunicación:

RECUERDA: Ninguna forma de violencia de género se debe normalizar o justificar. Nadie tiene el derecho de transgredir la dignidad, la integridad física y mental de otro ser humano, bajo ninguna circunstancia.
Deja Una Respuesta