ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 1 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

Conoce sobre la Tuberculosis y Covid-19

El miércoles 8 julio, 2020 a las 1:16 pm
Conoce sobre la Tuberculosis y Covid-19

Conoce sobre la Tuberculosis y Covid-19

Conoce sobre la Tuberculosis y Covid-19

La tuberculosis (TB), es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o  bacilo de Koch.

Esta enfermedad bacteriana infecciosa, que afecta principalmente a los pulmones, representa una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial; según el último reporte global de casos de la Organización Mundial de la Salud.

Modo de transmisión

Se transmite por vía respiratoria de persona a persona, cuando el enfermo tose, estornuda o habla, arrojando pequeños núcleos de partículas infecciosas al ambiente y a contactos estrechos a nivel familiar y comunitario.

El bacilo entra por la vía respiratoria superior, tráquea, bronquios, bronquiolos, hasta el alvéolo pulmonar, luego del ingreso de la bacteria al pulmón; donde puede permanecer en estado durmiente o latente y posteriormente reactivarse si existe debilitamiento del sistema inmune por condiciones patológicas e inmunosupresoras en personas que tienen riesgo como:

  • Personas con VIH.
  • Personas con diabetes no controlada.
  • Personas con Cáncer.
  • Adultos mayores de 70 años entre otros.

La bacteria puede migrar por vía bronco-hematógena del pulmón hacia otras partes del cuerpo como ganglios, pleura, riñón sistema genitourinario, desarrollando un tipo de tuberculosis denominada extra- pulmonar.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la tuberculosis suelen ser crónicos y varían según la edad y el estado inmunológico del individuo, por lo general se puede presentar:

  • Tos y expectoración de más de 15 días.
  • Fiebre >38ºC.
  • Sudoración nocturna.
  • Pérdida de peso.
  • Astenia (Debilidad o fatiga).
  • Adinamia (Perdida de fuerza)

¿Sabías qué?

Entre la Tuberculosis y el COVID-19 pueden existir síntomas similares como la tos, fiebre y dificultad respiratoria. No obstante, el COVID-19 presenta una evolución aguda con fiebre mayor de 39ºC, tos seca y dolor de garganta post exposición. Mientras que la TB presenta síntomas con tendencia a la cronicidad asociada a tos y expectoración, fiebre asociada con sudoración abundante nocturna y pérdida de peso.

¿Cuáles son las poblaciones más susceptibles de enfermar por COVID-19 y por Tuberculosis?

Ocurre especialmente en aquellas que tienen contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de la enfermedad, a nivel familiar, institucional, comunitario o laboral, ésta última especialmente en los trabajadores de la salud que prestan atención a pacientes. Algunos estudios indican un riesgo importante de síntomas moderados y severos del COVID-19 en personas con afecciones crónicas tales como: hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, diabetes, EPOC y en mayores de 70 años.

En cuanto a la Tuberculosis,  se puede presentar en cualquier grupo poblacional, sin importar la edad, sexo o estatus socioeconómico. De igual manera, existen poblaciones de mayor interés en el diagnóstico oportuno tales como: personas con el VIH/SIDA, niños contactos de casos de TB pulmonar, personas con enfermedades crónicas inmunosupresoras como la diabetes, cáncer, EPOC, poblaciones en contextos de vulnerabilidad social y de acceso a la atención en salud, así como los trabajadores de la salud dado su exposición laboral.

Tratamiento

La tuberculosis es una enfermedad que tiene tratamiento y cura con antibióticos que son distribuidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, los esquemas están orientados para el tratamiento de niños, niñas adolescentes y adultos de casos confirmados, y se basan en la administración diaria de tabletas acorde al peso, en dos fases de tratamiento con una duración total entre 6 a 9 meses, para el caso de TB sensible.

El tratamiento de la tuberculosis interrumpe la cadena de transmisión de la enfermedad, disminuyendo el riesgo de complicaciones o muerte, por ello, es vital garantizar su administración y adherencia. La recomendación para quienes solo tienen esta enfermedad, es mantener el aislamiento preventivo obligatorio en sus domicilios, dado al incremento de un posible riesgo de contagio con COVID-19.

Para dar continuidad al tratamiento de la Tuberculosis, el Ministerio de Salud y Protección Social ha incluido nuevas modalidades de supervisión tales como Tratamiento Directamente Observado Virtual, Domiciliario o Comunitario, que ayudarán a mejorar los resultados en salud al emplear herramientas tecnológicas de Videollamada o Videoconferencia (VOT), seguimiento por mensajes de texto (SMS), o video pregrabado y seguimiento mediante la teleconsulta y orientación.

La recomendación para quienes han sido diagnosticados con TB  es no interrumpir la toma de medicamentos, consultar de manera oportuna a los servicios de salud en caso de presentar algún síntoma de alerta como: dificultad para respirar, fiebre, alergias, u otro síntoma, comunicándose a las líneas de atención 018000913876.

¿Cuidados en la atención de casos de COVID-19 y de Tuberculosis?

Las personas con TB en las que se hayan confirmado o se tenga sospecha de COVID-19, deberán mantener aislamiento preventivo domiciliario, el cual es de carácter obligatorio, que permita disminuir el riesgo de transmisión del COVID-19 a la comunidad. Los cuidados que se deben tener son:

  • Evitar contacto con otras personas manteniendo distancia superior a 2 metros.
  • Evitar saludo de besos, dar la mano o abrazos.
  • Lavar frecuente sus manos con agua y jabón durante 40-60 segundos, antes de preparar o consumir alimentos o bebidas, antes y después de usar el baño, luego de estornudar y toser en la mano.
  • En caso de síntomas respiratorios utilizar mascarilla desechable.
  • Fomentar medidas de ventilación e iluminación en el hogar.
  • Incrementar las actividades de limpieza y desinfección de paredes, pisos, baños, manijas, interruptores, puertas, u otros objetos de uso común con hipoclorito de sodio o alcohol etílico en concentración igual o mayor al 70%.
  • En caso de presentar tos o estornudos hacerlos contra la cara interna del codo doblado (tos o estornudo de etiqueta) o utilizando pañuelos desechables. No saludar con el codo.
  • Adoptar estilos de vida saludable como dejar de fumar, evitar el consumo de alcohol, alimentación rica en proteínas y vegetales, fomentar rutina de actividad física intradomiciliaria.

………

Otras noticias de Asmet Salud E.P.S S.A.S aquí.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?