
Congresista demócrata destacó gestión de Lucy Amparo

El congresista demócrata James Patrick McGovern, copresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, visitó este martes la ciudad de Santander de Quilichao, en el norte del Cauca, para entrevistarse con la alcaldesa municipal, Lucy Amparo Guzmán González, y destacar su gestión en el diálogo con las juventudes como herramienta básica para construir una sociedad local más digna.
McGovern ha viajado varias veces a Colombia para reunirse con defensores de los derechos humanos, y según entrevista concedida a Proclama del Cauca y Valle, es la tercera visita que realiza a la región y segunda a Santander de Quilichao, luego de reunirse el lunes pasado con el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.
En la capital del Valle del Cauca, el congresista estadounidense apoyó los diálogos de la Alcaldía con los jóvenes de la ‘Primera Línea’ y expresó su respaldo a los compromisos que salieron de las mesas de diálogo del paro nacional, especialmente, al Plan de Inclusión Social de Emergencia, iniciativa que integra políticas públicas en beneficio del desarrollo integral de la juventud caleña.
Mientras tanto, en Santander Quilichao, para iniciar el diálogo con los redactores de Proclama, exaltó la comida servida a la delegación en el restaurante Mi Comía. Igual, resaltó las conversaciones previas que había tenido con la alcaldesa Guzmán González, y con algunas organizaciones sociales campesinas, indígenas, afrodescendientes, sobre la situación que enfrentan en la región.
El congresista aseguró que, luego de esta visita, se reunirá con los funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos, “y espero verme con el presidente Duque para hablar sobre la necesidad de más atención a esta región, no solamente en el sentido de la seguridad, sino también en lo relacionado con las necesidades de la gente a las que se debe responder”.
Inaceptable inversión de recursos

James P. Mcgovern manifestó que la seguridad es mucho más que poner policías, la seguridad de un territorio va más allá de la presencia de la fuerza pública: es un conjunto de aspectos asociados a la formación y generación de oportunidades para los ciudadanos. Por eso afirmó: “Yo he estado calculando cuántos recursos daban los Estados Unidos a Colombia para asistencia a la Policía, a las fuerzas de seguridad, y la guerra contra el narcotráfico. Este país ha aportado más de US$8.2 billones en ayuda militar y asistencia desde 2000. Y hay evidencias de que recursos estadounidenses estuvieron involucrados en la violación a los derechos humanos. Esto es absolutamente inaceptable”, y agregó: “a pesar de la gran inversión que representa, aquí, a poca distancia, vemos actores armados ilegales ocupando territorio, asesinado a líderes sociales… tal vez es hora de repensar cómo se están invirtiendo esos recursos en Colombia. Y ‘repensarlo’ significa redirigir la inversión hacia la gente y no tanto hacia instituciones acusadas de violación a los derechos humanos”.
Aplazamiento de la paz pública
“Me desilusiona que los acuerdos de paz no han sido implementados integralmente. Los acuerdos pueden ser no-perfectos, pero son buenos, y si fueran plenamente implementados, ayudarían a mejorar la vida de muchos colombianos. Me confunde, me sorprende, que haya políticos que no quieran implementar la paz, porque su no-implementación conduce a más violencia, a más economías ilegales, a situaciones que nadie quiere”.
Narcotráfico
Al ser consultado sobre el hecho de que los Estados Unidos sean el primer consumidor de drogas ilícitas y Colombia, su principal proveedor, dijo: “La gente en Colombia no puede seguir con la sola opción de cultivar coca como forma de vivir… por su parte, los Estados Unidos tienen que asumir sus responsabilidades, la demanda es uno de los factores que promueven el narcotráfico. Es hora de no invertir tanto en la lucha como se ha hecho, sino en jóvenes para el futuro. Cuando la gente habla conmigo sobre la necesidad de más seguridad, no se refiere a más fuerza armada, está hablando de acceso a la salud, educación, a los servicios sociales, a la justicia, todo lo que contribuye a construir un entorno que garantice vivir con dignidad”.
Interferencia electoral de Colombia en las pasadas elecciones de EE.UU.

“Primero que todo, no me gusta que un país interfiera en los asuntos internos electorales de Estados Unidos, sea Rusia o Colombia, y los colombianos tampoco aceptan que otro país interfiera en sus propias elecciones. A fin de cuentas, Donald Trump fue derrotado y tenemos el nuevo presidente, Joe Biden, a quien sí le interesan los derechos humanos”.
Sobre la participación de colombianos en el reciente asesinato del presidente de Haití: “Claro que hay preocupación frente a los acontecimientos, y vamos a ver hasta dónde llegan las investigaciones, pero, claramente, todo el mundo debe estar de acuerdo en oponernos a la política de asesinatos”.
Y sobre los expresidentes de Colombia y otros personajes involucrados en paraísos fiscales, dijo: “La ‘corrupción legal’ de algunos expresidentes colombianos citados en Pandora Papers, es un tema de colombianos; deben juzgar a sus expresidentes porque la corrupción se vincula a la violencia y por la cual deben responder”.

Por último, la alcaldesa de Santander de Quilichao, Guzmán González, realzó la visita debido a que el político estadounidense se mostró interesado en los asuntos sociales de la región nortecaucana.
Lucy Amparo dijo que se han identificado las líneas principales de trabajo conjunto con el congresista McGovern en lo referente al diálogo social que se tiene que seguir construyendo. “Planteamos tres líneas de trabajo que nos interesan mucho y principalmente en la zona rural proyectos productivos y el fortalecimiento de nuestra agroindustria” sostuvo la alcaldesa de Santander de Quilichao.

Al finalizar el encuentro, el representante a la Cámara de Estados Unidos confirmó que seguirá en contacto con el gobierno local y buscará formas de apoyar las iniciativas sociales que se adelanten desde la Alcaldía de Santander de Quilichao, compartiendo un mensaje de diálogo y escuchando a las comunidades para evitar confrontaciones.
Deja Una Respuesta