
Comunidades del sur del Cauca se reunieron en ‘Pacto por la Vida‘.
Con la presencia del Ministro del Interior Luis Fernando Velasco Chaves y el representante al Congreso de la Republica Jorge Bastidas, líderes comunitarios de los municipios que integran el sur del departamento del Cauca se reunieron el viernes anterior en el polideportivo “la Batea”, en la cabecera municipal de Patía, el Bordo, donde firmaron y sacaron conclusiones al término de esa reunión, conocida como Pacto por la Vida, dejando las bases instaladas, anunciando que vale la pena cada segundo de lucha, sentando una mesa propia de negociación y acuerdos con el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego.
La mesa técnica instalada, gracias al trabajo mancomunado de “La Unidad Sur del Cauca” compuesta por delegados de los municipios de Argelia, Balboa, Bolívar, Patía, Sucre, Mercaderes, Florencia, La Sierra y Rosas; adujeron que las conclusiones debatidas nadie las puede atribuir a nombre propio, puesto que líderes y lideresas de estos municipios vienen realizando trabajos con dos años de antelación, buscando los mejores resultados para el bienestar de las etnias indígenas, afros, campesinas y mestizas de este sector conocido como el Macizo Colombiano.
En el certamen fue levantada y redactada una resolución, la cual fue aprobada por unanimidad, sujeta a realizarle los ajustes necesarios, dando cumplimiento al ministro del Interior Velasco Chaves, artículo 2 del decreto ley 2893 de 2011, modificado por el articulo 2 del Decreto 1140 de 2018; donde se le asigna entre otras las siguientes funciones: “3. Servir de enlace y coordinador de las entidades del orden nacional en su relación con los entes territoriales y promover la integración de la Nación con el temario y desarrollo territorial, a través de la profundización de las descentralización, ordenamiento y autonomía territorial y la coordinación y armonización de las agendas de los diversos sectores administrativos, dentro de sus competencias, en procura de este objetivo”, y, “6. Atenderlos asuntos políticos y el ejercicio de los derechos en esta materia promoviendo la convivencia y participación ciudadana en la vida y organización social y política de la nación.”
Dentro del mencionado documento quedó consignada la creación y el objeto de la mesa de diálogo en el sur del departamento del Cauca. El líder Francisco Mosquera Caicedo, indicó que la mesa interinstitucional de diálogo social permanente en el sur del departamento es un escenario de construcción de paz y espacio de diálogo, conciliación, concertación, implementación y seguimiento entre las comunidades campesinas y étnicas, representadas por las autoridades de las Juntas de Acción Comunal, organizaciones de base campesinas y étnicas que coordinan el proceso “Unidad Sur del Cauca” de los municipios que la conforman, además de otros que manifiesten su interés por participar, el gobierno a nivel nacional, departamental y municipal; teniendo consigo también la creación de las comisiones de la mujer, de género, y de derechos humanos.

Esta mesa de diálogo estará conformada por los Ministerios de: Interior; Hacienda y Crédito Público; Justicia y del Derecho; Defensa Nacional; Agricultura y Desarrollo Rural; Salud y Protección Social; Trabajo y Protección Social; Minas y Energía; Comercio, Industria y Turismo; Educación Nacional; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda, Ciudad y Territorio; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y Cultura. Además, también contará con la participación del Comisionado para la Paz, el Consejero Presidencial para las Regiones, el Consejero Presidencial para la Equidad de la Mujer, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, entre otros que comparten los objetivos del proceso “Unidad Sur de Cauca” y expresan su voluntad de participación.
En la reunión hicieron énfasis en los antecedentes de organización y protesta social en el Sur del Cauca frente a la reclamación de deuda histórica de inversión estatal de competencia nacional, remontándose a los hechos acecidos en la congregación de campesinos y comunidades afrodescendientes en la localidad de Galindez, en la gran minga del sur occidente en el año 1999, donde se establecieron compromisos para redimir la región, que aún no se han cumplido y se mantienen vigentes con el actual gobierno. Los representantes de las comunidades coincidieron al afirmar que la reunión fue fructífera y solo se espera el cumplimiento por parte del Estado.
Deja Una Respuesta