Comunidades de Buenos Aires se preparan para diseñar su futuro

Comunidades de Buenos Aires se preparan para diseñar su futuro
Las elecciones regionales de Colombia de 2023 se llevarán a cabo el próximo domingo 29 de octubre, con el fin de elegir a los gobernadores para los 32 departamentos, diputados de las asambleas departamentales, alcaldes de 1.101 municipios, concejales municipales y ediles de las juntas administradoras locales.
Aquel domingo el ciudadano cumplirá con la función más importante del sistema democrático, porque es cuando hace uso de su derecho, de su compromiso y deber ciudadano.
El municipio de Buenos Aires, norte del Cauca, también decidirá su suerte en los próximos cuatro años (2024 – 2027). Pero es importante tener en cuenta que votar es más que solo elegir a un candidato. También es elegir un programa del gobierno, determinar las decisiones que afectarán a la comunidad. No significa pertenecer a un partido político; es decidir sobre la persona que más le conviene al colectivo social para proyectar su desarrollo.
Para llegar a ese día hay un proceso previo. Por ejemplo, el sábado 29 de julio finaliza la inscripción de candidatos (que se había iniciado un mes antes), y el 6 de agosto, la Registraduría hará la publicación del listado definitivo de los candidatos que quedaron legítimamente inscritos.
Otra fecha que es necesario tener en cuenta es que hasta el 29 de agosto los ciudadanos pueden inscribirse en el sitio donde deseen votar.
El alcalde como administrador de lo público
Ser alcalde no es solamente ejecutar un presupuesto anual aumentado con los recursos que por transferencias recibe la entidad pública local. Es mucho más que eso.
Muchas personas se confunden al utilizar la palabra “mandatario”. La mayoría cree que es el funcionario elegido para “mandar”.
Allí comienza la equivocación que desemboca en una ineficiente e ineficaz gestión de control social y de participación en las decisiones públicas que a todos nos asiste como ciudadanos.
El “mandatario” es el funcionario de mayor rango representativo en el municipio; es la persona que acepta el encargo de representar a la comunidad, con la obligación de cumplir el mandato que la ciudadanía le impone con su elección mediante el voto popular, libre de ataduras y prácticas de clientelismo político, que dificultarían realizar una gestión pública transparente, eficiente y eficaz.
Y para cumplir con la delegación de funciones otorgada, debe, después de haber adquirido la formación académica y profesional adecuada, igual que la experiencia y el conocimiento de lo público, haber demostrado compromiso social, y tener diseñado claramente su sistema de gestión de calidad con enfoque hacia las comunidades de su entorno.
Responsabilidad social
Pero la responsabilidad social no solo es del mandatario elegido, es de los ciudadanos que lo eligieron, que deben vigilar el cumplimiento del programa de gobierno por el que votaron y donde quedaron consignadas las propuestas para resolver los problemas y aprovechar las potencialidades para el desarrollo del municipio.
Por eso, el ciudadano debe analizar la visión que sobre el desarrollo de la entidad territorial tiene cada aspirante, para poder elegir su opción con base en un análisis responsable y objetivo.
Sabemos que la búsqueda de un buen candidato es un proceso difícil, en el que no solo hay que estar atento, sino descifrar todas las habilidades y capacidades con el fin de encontrar el perfil más indicado.
La responsabilidad es quedarnos solo con aquellos candidatos que pueden ser más idóneos. Pero que dar un paso muy importante: conocerlos en primera persona
Pablo César Peña

Con el propósito de estructurar un espacio de liberación, debate, discusión y divulgación de las ideas de gobierno de cada candidato, hoy presentamos a Pablo César Peña, persona, que no obstante su juventud, se ha distinguido como garante de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de la población y del fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista.
Consciente de que el cumplimiento del programa de gobierno se impone por mandato ciudadano en las elecciones del 29 de octubre, propone construirlo de manera participativa
Pablo César es un joven abogado vinculado desde muy temprana edad a los procesos organizativos de naturaleza juvenil en Buenos Aires.
Se define como “campesino, hijo, nieto, sobrino, hermano, primo, padre y esposo que ha procurado obrar siempre con respeto, honradez, con amor por las personas, los animales y la naturaleza en su conjunto, revindicando las ideas liberales progresistas”.
Es bachiller agrícola de la I.E. Pbro. Horacio Gómez Gallo, del corregimiento de Robles, Jamundí. Estudios de preparación y elaboración de proyectos certificados por el SENA. Diplomado en mecanismos alternativos de solución de conflictos de la Universidad Libre – diciembre de 2007.
Abogado egresado de la Universidad Libre, diplomado en Gobierno, Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Libre. Magister en Derecho Constitucional de la Universidad Libre.
Fue elegido concejal a los 23 años, entidad que presidió, liderando la creación del Consejo Municipal de Juventud y la gestión de una política pública en agua potable y saneamiento básico.
- Fue secretario de Gobierno y alcalde encargado de Calima El Darién, Valle del Cauca. Asesor jurídico del municipio de Suarez, asesor externo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, y asesor jurídico de la Asociación de Municipios del Norte del Cauca, Amunorca, y director ejecutivo encargado.
- Además, fue asesor jurídico en los municipios de Buenos Aires, Villa Rica y Corinto.
- Asesor jurídico de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
- Asesor jurídico consulta previa para el proceso de declaratoria de una nueva área protegida por parte de la CVC, consejos comunitarios del sur de Jamundí, Valle.
- Asesor jurídico consulta previa para la construcción de la segunda calzada entre la Y de Villa Rica y Jamundí, Consejo Comunitario Quebrada Tabla de Villa Rica, Cauca.
- Asesor jurídico de la consulta previa para la construcción de la segunda calzada entre Santander de Quilichao y Popayán, Consejo Comunitario de la Cuenca de los ríos Páez Quinamayó – CURPAQ.
- Coordinador consulta previa PMA Central Hidroeléctrica Salvajina, Consejo Comunitario Piedra Pintada y Piedra Escrita de Suárez, Cauca.
- Asesor jurídico consulta previa proyecto PIT de Cementos ARGOS, Consejo comunitario de San Marcos, Yumbo.
- Candidato a la Asamblea Departamental del Cauca en las elecciones de 2019.
- Consultor y defensor en procesos disciplinarios y fiscales.
- Abogado litigante en Derecho Laboral Público.
Las Propuestas

Celebración de 100 convenios con las juntas de acción comunal, autoridades étnico-territoriales (comunidades indígenas y negras) y personas jurídicas sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones y corporaciones con fundamento en el art. 82 del recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo) para su ejecución en un modelo de coadministración comunitaria.
Establecer al menos tres modelos financieros de negocios de inversión a través de la constitución de empresas de economía mixta en el sector minero y agrícola, a fin de impulsar el empleo, la productividad y la mejora de las posibilidades financieras del ente territorial.
Formulación de un proyecto para ser financiado con recursos de Cooperación Internacional para la atención psicosocial de los habitantes del Municipio y la reconstrucción del tejido social a través del fortalecimiento y recuperación de todas las expresiones de organización comunitaria.
Modelo de cogestión administrativa que permita al alcalde acompañarse de los líderes comunitarios, étnicos y políticos en la gestión de los proyectos estratégicos.
Habilitación de una empresa de transporte mixto para facilitar a los transportadores informales su formalización, además del fortalecimiento de la relación del sector rural con la cabecera municipal que debe volver a convertirse en el epicentro de intercambio comercial de Buenos Aires.
Financiación del transporte escolar (faltan presupuestalmente al menos 500 millones de pesos para su financiación) y un programa para el financiamiento de educación superior a jóvenes y adultos que quieran iniciar o continuar estudios superiores del nivel técnico, tecnológico y profesional.
Financiación que permita que nuestros estudiantes de educación media, cuya cobertura debe elevarse por lo menos al nivel de la educación básica (98%), puedan egresar de nuestras Instituciones Educativas con un nivel de formación técnica certificado por el SENA y a quienes deseen desarrollar estudios tecnológicos, ojalá en ciclos propedéuticos, deberán egresar faltándoles solo un año para concluir tales estudios tecnológicos.
Gobierno de diálogo encaminado a construir consensos sobre el desarrollo del Municipio, teniendo en cuenta una planificación superior al periodo de tiempo previsto para el plan de desarrollo, por tanto, la formulación de un nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial es de la mayor importancia.
Financiación para la ejecución de los proyectos estratégicos que el Municipio tenga viabilizados o en fase III, como así también procurar los recursos para financiar la elaboración de varios otros proyectos también estratégicos para el desarrollo tales como la pavimentación de los kilómetros de vías secundarias que aún faltan, la construcción de placas huellas en la red terciaria, la provisión de gas natural a los hogares de los distintos corregimiento del Municipio, la provisión de energía eléctrica donde todavía falta y la financiación de un plan maestro para el Municipio en materia de acueducto y alcantarillado que fortalezca el esquema empresarial que hoy existe para la administración de tales servicios.
Deja Una Respuesta