El presidente Duque firmó el decreto que transformará a Colciencias en una nueva cartera.
Este jueves el presidente Iván Duque, en acto efectuado en el Centro de Convenciones Ágora, de Bogotá, presentó al país el Decreto 2226 con el que se le da vida al Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue impulsado por el Partido Liberal a través de la Ley 1951, sancionada por el mandatario el pasado 24 de enero, para promover el conocimiento científico y tecnológico y “consolidar una economía más productiva y competitiva y una sociedad más equitativa”.
La estructura del nuevo Ministerio, que entraría en funcionamiento el 24 de enero de 2020, incluye la creación del Viceministerio de Conocimiento, Innovación y Productividad y el Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento.
El decreto reglamenta el funcionamiento de la nueva cartera que no generará burocracia, no gastos adicionales, ya que, sencillamente es la transformación de Colciencias a ministerio.
Colciencias había sido creado en 1968 en el Gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y su actual director es Diego Hernández, quien probablemente será el primer ministro de la cartera, como pasó con Ernesto Lucena en el Ministerio del Deporte.
Uno de los principales retos del naciente Ministerio, que es de autoría del senador del Partido Liberal, Iván Darío Agudelo, será fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) y el de Competitividad, liderando la articulación de las organizaciones públicas y privadas, regionales e internacionales, que permitan el desarrollo de una sociedad del conocimiento.
De acuerdo con el Gobierno, uno de los objetivos del decreto es garantizar las condiciones para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores del país se relacionen con el sector productivo y favorezcan la competitividad y el emprendimiento.
Al presentar el decreto el presidente Duque recibió las propuestas de la Misión Internacional de Sabios, integrada por 45 expertos, que servirán como insumo para impulsar el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología en los próximos 25 años.
La Misión de Sabios fue integrada mediante una metodología en la que participaron cerca de 10.000 personas en 16 ciudades del país. Su informe final abarca tres grandes retos: Colombia Bio-Diversa y Bioeconómica, Colombia Equitativa y Colombia Productiva y Sostenible.
Deja Una Respuesta