
Diario de pandemia. Colombia plantea producir vacunas Sinovac.
Tanto el presidente Iván Duque, como Fernando Ruiz Gómez se reunieron con el vicepresidente de Sinovac, Weining Meng, y el director senior de negocios internacionales, Zijian Tang.
Los encuentros se basaron en la presentación del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, así como el análisis que, desde la casa farmacéutica, se ha realizado sobre la posible manufactura de vacunas en Latinoamérica y Colombia para realizar transferencia de tecnología e inversión en el futuro próximo.
“Esta reunión y la agenda planeada para la semana con los representantes de Sinovac, es parte de la estrategia que tiene el país para recuperar la capacidad de producción de vacunas localmente, lo que permitirá que Colombia responda mejor a los retos en salud pública que tenemos, así como a futuras pandemias”, dijo el ministro Ruiz Gómez.

Desde el año pasado, el Gobierno Nacional viene adelantando conversaciones con Sinovac y, desde el plan dispuesto, se planteó la necesidad de que se vincule al país en la producción de vacunas.
“Esto va en línea con la estrategia desarrollada por parte del Gobierno, la cual está dividida en tres etapas: Fill and finish, producción local de vacunas y desarrollo de vacunas a nivel nacional”, agregó el jefe de la cartera de Salud.
El ministro estuvo acompañado de Germán Escobar, jefe de gabinete del Ministerio; Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud; Diana Calderón, asesora de la Dirección de Medicamentos; así como Paola García, vicepresidenta de Inversión de Procolombia; y Laura Uribe, asesora de inversión de Procolombia. Adicionalmente, de manera virtual intervino el embajador de Colombia en China, Luis Diego Monsalve.
LAS METAS PARA LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS.
La estrategia, que se viene desarrollando desde 2020 por parte del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social, y cuyo objetivo final es el desarrollo y producción a escala de nuevas vacunas de interés para el país. Este consta de tres metas:
Primera. Terminado y llenado en el país: Colombia termina y envasa vacunas producidas y desarrolladas en otro país, un procedimiento que aún no se lleva a cabo en nuestro país.
Segunda. Transferencia de tecnología para la producción, terminado y envasado en el país.
Tercera. Desarrollo, producción a escala, terminado y envasado en Colombia.
“Esta estrategia estará apoyada por un CONPES de Seguridad Sanitaria y la articulación de los entes de Gobierno a través de una mesa intersectorial que será constituida a través de un acto administrativo. Esta tiene como fin empujar la producción de vacunas en Colombia”, aseguró Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, agregando que esta mesa de trabajo y la estrategia global fueron aprobadas en consejo de ministros.

ALERTAN AUMENTO DEL DESEMPLEO EN CHILE POR IMPACTO DE COVID-19.
El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) de Chile publicó este lunes un estudio sobre unas 300.000 personas que pasaron al régimen de inactividad laboral entre abril-junio, de las cuales el 24 por ciento están asociadas a los efectos de la pandemia.
Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y empleados en la investigación, que de ese volumen un 24 por ciento, (unos 70.000 casos) tuvieron sus causas ligadas directamente al coronavirus.
Mientras, el 26.3 por ciento de tal crecimiento correspondió a mujeres. Entre las razones estuvo el encargo permanente de la familia; y un 23.6 por ciento a los hombres, quienes esgrimieron fundamentalmente razones académicas, ahondó el estudio.
El director del Ocec-UDP, Juan Bravo, explicó que las fuertes medidas restrictivas aplicadas para contener la segunda ola del virus incidieron en el despido de muchos trabajadores, al punto de que en el primer trimestre de 2021 se eliminaron 126.000 puestos de trabajo. En tal sentido, la tasa de desempleo del trimestre se fijó en un 10.8 por ciento.
EE.UU. SUPERA POR QUINTO DÍA LOS 100.000 CASOS DE COVID-19.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reportó 124.928 nuevos casos y 630 personas fallecidas a causa de la Covid-19, acumulando un total de 35.665.877 personas infectadas desde el inicio de la pandemia en el país.
El CDC apuntó que se observa un marcado incremento de los contagios en los últimos días, más del 90% de ellos causados por la variante Delta.
Asimismo, el Organismo informó que se han triplicado desde la primera quincena de julio, las hospitalizaciones de niños menores de cinco años por coronavirus, por lo que esta población está mostrándose más vulnerable a contraer formas graves de la enfermedad.
El CDC alertó además sobre la necesidad de ampliar las medidas preventivas a los niños mayores de dos años pues pueden transmitir la enfermedad con síntomas leves o incluso, sin presentar alguno.
ENSAYO CLÍNICO PEDIÁTRICO ANTICOVID AVANZA EN CUBA.
El ensayo clínico pediátrico de vacunación anticovid con el fármaco cubano Soberana02 marca este lunes un hito, cuando los primeros adolescentes incluidos en el estudio reciban la tercera dosis, en este caso de SoberanaPlus, informaron desde el laboratorio que desarrolló la vacuna.
Con esa tercera dosis del esquema heterólogo (dos dosis de Soberana02 + una dosis de SoberanaPlus), los 25 adolescentes entre 13 y 18 años de la fase I del ensayo clínico, terminan su inmunización y se evaluarán los resultados de seguridad e inmunogenicidad.
Ambas formulaciones han sido desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), de La Habana y en los ensayos clínicos en adultos demostró un 91 por ciento de eficacia (65 por ciento con las primeras dos dosis), resultados que aspira a confirmar en la población pediátrica.
Deja Una Respuesta