Colombia es el país con mayor número de líderes asesinados en 2022

Colombia es el país con mayor número de líderes asesinados en 2022
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de un comunicado de prensa emitido el 21 de febrero de 2023, anunció que 162 defensores de derechos humanos fueron asesinados en América Latina durante 2022.
Los últimos cuatro meses de 2022 se registraron 42 asesinatos de personas defensoras que son de conocimiento de la Comisión Interamericana, mientras que de enero a agosto fueron 84. Un gran número de estos asesinatos se cometieron en contra de personas defensoras indígenas, afrodescendientes, del medio ambiente y territorios.
El país con mayor número de homicidios es Colombia, donde se registraron 46 casos. El país es seguido por Brasil en donde se reportaron ocho asesinatos (pero este país tiene un censo de población -2021- de 213,4 millones de personas) y el tercer lugar es ocupado por México con cuatro homicidios (donde hay una población estimada de 130,2 millones de personas).
Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2021, la población de Colombia era de aproximadamente 51,4 millones de personas, lo cual nos indica que Colombia es uno de los países más violentos del Mundo. Se deduce lo anterior porque mientras en Brasil hubo un promedio de cuatro (4) asesinatos de defensores derechos humanos por cada mil habitantes durante 2022, en México asesinaron a tres (3) y en el mismo período, en Colombia, a nueve (9) por cada mil personas.
La CIDH señaló que 2022 sería el año con mayor número de casos desde 2016, fecha en la que se firmó el Acuerdo de Paz en el Teatro Colón.
La CIDH hizo un llamado a los estados para que adelanten procesos de investigación exhaustiva e imparciales, donde se debe tomar como primera hipótesis la violencia contra los defensores de derechos, así como incorporar enfoques de género y étnico-raciales.
La comisión también alertó sobre la presencia de discursos estigmatizantes en la región, con los cuales se busca desacreditar la labor de los defensores de derechos humanos.
Al final del documento, se destacó la importancia de los defensores en los procesos de fortalecimiento y consolidación al sistema democrático, así como la necesidad de proteger a quienes defienden el territorio, pues son quienes garantizan el desarrollo sostenible en la región.
El Estado de Colombia informó a la Comisión que, actualmente la Unidad Nacional de Protección (UNP) protege a 3,067 líderes sociales. Asimismo, destacó una serie de medidas que se estarían implementando a fin de rescatar el enfoque de seguridad humana para la defensa de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos, desde un enfoque diferencial individual y colectivo. Colombia señaló que uno de sus principales objetivos es el cese de los asesinatos y agresiones contra personas defensoras y liderazgos sociales.
Deja Una Respuesta