ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Codazzi trazó la vía al Pacífico en 1855

El miércoles 24 marzo, 2021 a las 1:35 pm

Codazzi trazó la vía al Pacífico en 1855
y aun no llegamos

Nelson E Paz A

Un acucioso amigo me envió copia de un documento que reposa en la Biblioteca Nacional, radicado bajo el número 4961, “Relativo al descubrimiento de una vía nueva de comunicación, que por el camino de San Juan conduce de Popayán al Mar Pacifico con todas las ventajas que se indican en el informe del ciudadano Jeneral Agustín Codazzi, Director de la Comisión Corográfica.- Fechado, a 10 de julio de 1855” Imprenta de Hurtado.- Por: Antonio Figueroa.

Con membrete de la República de la Nueva Granada. Comisión Corográfica. Popayán, 10 de julio de 1855. Agustín Codazzi envía al Señor Gobernador de la Provincia, Señor Pedro José Velasco i Valdez, interesante comunicación de la cual se extractan apartes, por considerarlos conservan relación con las circunstancias actuales.

Inicia el escrito diciendo: “Cuando se observan los templos i demás edificios de esta ciudad, no puede menos la imaginación que transportarse a los tiempos pasados que permitieron a los moradores de ella levantarlos en prueba de su riqueza i espíritu público. Más esa época paso i hoy Popayán queda estacionaria en lugar de progresar”.

Desde la conquista fue esta ciudad la capital de una vasta provincia que se estendia desde el Carchi hasta más allá del Supía”. “Sus habitantes fueron los primeros en explotar el oro y bien pronto se enriquecieron”. Desde Popayan, se distribuían las mercancías entradas por el Magdalena y pasadas por el camino de Guanacas.

Sobrevino la guerra de la Independencia y Popayán, vino a ser escenario de las operaciones militares. Conquistada la emancipación vinieron las conflagraciones fratricidas, razón por la cual tantos personajes con tanta gloria y patriotismo en estos vaivenes que destruyen la riqueza y ponen la vida en peligro.

Agrega Codazzi: “las minas por falta de brazos han quedado abandonadas, el comercio ha buscado otras vías, la agricultura no toma el ensanche que debe tener, al paso que los hombres de provecho i de entusiasmo patriótico están cansados de tantas extravagancias, así no se atreven a dar un paso esperando de un momento a otro su última ruina

Hai al menos la esperanza de que algún día hará desarrollar los gérmenes de la riqueza que tiene en su territorio, con la explotación de las quinas que son las más aventajadas de toda la república, este solo ramo ha puesto en movimiento el interés de la vía al Pacifico, por donde podrá desarrollar los elementos agrícolas que hacen la prosperidad y riqueza de las Naciones”.

Resalta las ventajas del Valle del Patía, los empinados del cantón de Almaguer, el Valle de Pubén, los suelos intermedios para los ganados, la caña de azúcar, el algodón, el añil, pues era necesario cultivar para que tenga razón la vía al Pacífico, después se extiende en una serie de consideraciones sobre sus pobladores y expone su proyecto de camino al Pacífico, al parecer visto desde el cerro de Guabas.

El gobernador de la Provincia escribe una respuesta que permite ubicarnos en sus realidades: “Hoy ha puesto en mis manos el informe circunstanciado de la exploración hecha en la vía que conduce de esta ciudad al mar Pacífico, con el plan demostrativo de la posición verdadera que ocupa Popayán, su distancia al puerto de Micai, constante apenas de 50 leguas granadinas por un camino nuevamente descubierto, con otras muchas incalculables ventajas que harán practicable la empresa al través de la pobreza pública”.

A continuación envía una circular a los “SS. Curas Párrocos, Presidentes de los Cabildos i Alcaldes del Distrito” en la que les advierte que de todas las ventajas de la provincia, ninguna es comparable a la de la cercanía con el mar Pacífico, por cuanto pude unir con remotos continentes, para por allí comercializar los productos agrícolas, por tanto solicita se organicen juntas que promuevan donaciones para este fin.

Esta generación creció con la creencia de que el sueño de la vía al mar era del siglo anterior, pero resulta que a los caminos de herradura de la Colonia, se sumaban expectativas mayores, tenía razón Tomas Cipriano en insistir tanto en la vía al mar por Buenaventura, por ello fue su promotor.

Como vemos los sueños y frustraciones no son de ayer, acumulan muchos años, por lo tanto, es necesario construir un horizonte unificado, hacer selecta y digna nuestra visión del territorio y pasar del discurso lastimero al del desafío de los obstáculos.

**************************

Otras publicaciones de este autor:

Nelson E Paz Anaya
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?