
Foto: La Nación.
Cinco libros para comprender a Colombia
Hace días, durante una amena “conversa” con unos amigos (as) en la cual estaba como invitado especial un amigo extranjero, de nacionalidad belga, quien había sido invitado por ellos (as) para que conociera el lugar, comenzamos a hablar de todo un poco sobre Colombia, país sobre el cual tenía algunas referencias o pistas, comenzando por el idioma español, el cual lo hablaba de manera fluida, pero él nos manifestaba que tenía mucho interés en conocerlo más.
Al final, desembocamos en dos temas muy pertinentes y actualizados: la elección el pasado domingo 7 de agosto de 2022 del Presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, con una pregunta directa y al grano sobre cuáles eran nuestras expectativas sobre el mismo, cuando cada uno “botó corriente” en forma civilizada y culta y cuando el tema ya se agotó, apareció la pregunta sorpresa que nos cogió a todos por sorpresa: ¿Cuáles eran en nuestro concepto los libros para comprender a Colombia? En un principio, las respuestas fueron muy diversas, opinando cada quien según su leal saber y entender. Después, particularizó mi posible respuesta, con base a mi profesión de ser licenciado en español y literatura, siendo mi respuesta que eran tres novelas clásicas y dos libros actuales que los iba a recomendar especialmente, pues los estaba leyendo y me habían impactado. Así, di a conocer mi respuesta en aquel día. Mis novelas clásicas para comprender a Colombia son:

1).- “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”. AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1967).
Premio Nobel de Literatura en 1982, novela colombiana que todos (as) debemos leer con gusto y pasión. Trata de la familia Buendía quienes al encontrarse muy solos son incapaces de suspender sus prejuicios, en un pueblo llamado Macondo, muy aislado y olvidado del resto del mundo, cuyos habitantes viven fascinados por los inventos de los gitanos que llegan allí de sorpresa, lo mismo que de las Compañías grandes y extranjeras, que se apoderan del pueblo y protagonizan sucesos muy tristes como la llamada Masacre de las Bananeras, que pasó a la historia de Colombia como un hecho ominoso.

2).- “MARÍA”. AUTOR: JORGE ISAACS (1867).
Trata del amor puro, el primer amor no consumado entre dos primos, Efraín y María, de 15 años, en una hacienda vallecaucana muy paradisíaca llamada “El Paraíso”, muy cerca de Palmira (Valle). Tiene muchos rasgos descriptivos realistas, costumbristas y paisajísticos, considerada por el crítico Groussac como “El poema de América”.

3).- “LA VORÁGINE”. AUTOR: JOSÉ EUSTASIO RIVERA (1924).
Trata de manera singular el tema de la violencia social, con un tema sobresaliente: el conflicto social con los caucheros, quienes se internan en plena selva del Amazonas, en busca de la planta del caucho, buscándolo a como dé lugar en lo más intrincado de la selva, que actúa como un remolino impetuoso, como una vorágine.
Los dos libros actuales, que recomiendo totalmente son:

1).- “EL RACISMO Y YO”. AUTORA: EDNA LILIANA VALENCIA MURILLO (2022).
Periodista orgullosamente afrocolombiana, primera periodista afro en RCN. En su libro reconstruye las luchas de los afros por su reconocimiento y el ejercicio de sus derechos en Colombia, a partir de la visibilidad de sus tradiciones, usos y estéticas. Contiene siete testimonios en prosa de sus vivencias, lo mismo que siete poemas afros para cada una.

2).- “SUMA DE IDEALES PARA COLOMBIA”. AUTORAS: MARÍA TERESA GARCÉS Y MARCELA
ROMERO.
Con un subtítulo llamativo e interesante: “EL PAÍS SOÑADO POR LA CONSTITUCIÓN DE
1991”. Ambas autoras muy preparadas en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana,
la primera como una de las 4 constituyentes mujeres de la Asamblea Nacional Constituyente y la
segunda como su asesora. Su prólogo lo escribió: Ricardo Silva Romero, prestigioso escritor y
columnista de El Tiempo.
Los 5 libros comentados sirven para comprender mejor a Colombia, como “POTENCIA MUNDIAL
DE LA VIDA”.
************************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta