ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Sábado, 23 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Cauca: No. 11 en el Índice Departamental de Innovación

El viernes 4 noviembre, 2016 a las 4:41 pm

cauca-ocupa-el-puesto-11-en-el-indice-departamental-de-innovacion-de-colombia1

Con un puntaje de 34,53 sobre 100, Cauca ocupa el undécimo lugar del primer Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC), una nueva herramienta para medir las capacidades y condiciones de los departamentos del país en este tema y lanzado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá, con un puntaje de 66,96, fue el primero, seguido de Antioquia, con 55,09, mientras que el promedio nacional de las 25 regiones fue de 34,52.

En un tercer escalón de siete departamentos, ubicados en el grupo medio, Cauca aparece en el undécimo lugar, por detrás de Quindío (35,32) y Bolívar (34,66), pero ganándole la posición a Boyacá (32,63), Casanare (32,20), Tolima (31,69) y Meta (30,76).

El informe indica que el mejor desempeño de Cauca está en el pilar “sofisticación de negocios”, en el que resaltan como principales fortalezas la proporción de empresas que ofrecen capacitación formal para innovar y que cooperan con organizaciones internacionales. También es importante destacar las facilidades para el pago de impuestos y la diversificación de los mercados de destino de las exportaciones.

En cuanto a resultados, los logros más relevantes, según el IDIC, se observan en el pilar “Producción de conocimiento y tecnología”, siendo el primero en el país en el porcentaje de empresas innovadoras en el sentido estricto y amplio. Sin embargo, es importante fortalecer temas relacionados con la calidad de la educación, por ejemplo la elevada relación alumno-profesor en educación secundaria y media, las condiciones de infraestructura en particular en aspectos como los servicios gubernamentales en línea, la participación de la ciudadana a través de las TIC y la inversión pública en capital fijo.

Otros aspectos débiles de Cauca son el bajo nivel de empleo intensivo en conocimiento (años de escolaridad de la población ocupada), el número de solicitudes de patentes por millón de habitantes y la tasa de natalidad empresarial neta por cada 10.000 habitantes.

Cauca y el grupo medio

cauca-ocupa-el-puesto-11-en-el-indice-departamental-de-innovacion-de-colombia2

Cauca aparece en el grupo medio, junto a Quindío, Bolívar, Cauca, Boyacá, Casanare, Tolima y Meta.

Este grupo de departamentos posee un PIB total de 140 billones de pesos (18,5% del total nacional). La generación de riqueza está soportada en gran medida por las actividades primarias como la agricultura y la minería (48,3% del total nacional) y de servicios. Por su parte la industria solo representa el 10% de la estructura económica del grupo.

El PIB per cápita de estos territorios ronda los 17,5 millones de pesos (superior al grupo medio alto, donde están Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Valle y Atlántico), pero al mismo tiempo mantienen bajos niveles de productividad laboral una vez son descontadas las actividades de minas y energía (cae de 39,2 millones a 25,8 millones de pesos). En este caso, la mayor diferencia se observa en el Meta, que cae de 93,9 millones a 30,1 millones de pesos. Finalmente, en “competitividad y pobreza” el grupo presenta un desempeño intermedio.

A nivel nacional

El Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) es una adaptación de la metodología del Índice Global de Innovación (Global Innovation Index, en inglés), una publicación anual que clasifica a los países en términos de su entorno y resultados en innovación, a la realidad colombiana para medir los departamentos del país. En la medición del Índice Global de Innovación de 2016 Colombia ocupó la posición 63 entre 141 economías, con un ascenso de cuatro puestos respecto del 2015.

Durante más de un año y a través de un trabajo técnico y riguroso, el DNP, en equipo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y la consultora C230, desarrolló este primer gran ranking departamental de innovación del 2015, con el objetivo de identificar fortalezas y oportunidades de los distintos territorios. La medición incluye 24 de los 32 departamentos del país, más Bogotá.

“Así, el país se convierte en el segundo en América Latina, después de México, en adaptar la metodología del Índice Global de Innovación para entender mejor sus diferencias a nivel territorial en términos de innovación. Esto, en un esfuerzo por implementar las mejores prácticas internacionales y brindar herramientas de diagnóstico que permitan avanzar a alcaldes, gobernadores y al gobierno nacional, en el diseño e implementación de políticas públicas con base en evidencia”, explica Simón Gaviria Muñoz, director del DNP.

El IDIC, al igual que el Índice Global de Innovación, está conformado por siete pilares, de los cuales cinco son de “insumos”: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de mercados y sofisticación de negocios; y dos son de “resultados”: producción de conocimiento y tecnología, y producción creativa.

“El índice está construido a partir de 72 indicadores y 152 variables, y sus siete pilares miden a los departamentos con calificaciones de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto. Un puntaje alto en el índice representa una mayor capacidad de respuesta a los retos de innovación respecto de otros departamentos, lo que significa que, a mayores diferencias entre departamentos, mayores son los obstáculos y desafíos a superar. En su primera versión, el IDIC se calculó para 24 departamentos y Bogotá D.C., quienes en conjunto representan el 98,3% del Producto Interno Bruto nacional y el 97,5% de la población del país”, indicó Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial del DNP.

Los departamentos de Amazonas, Arauca, Chocó, Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía, y San Andrés y Providencia, no fueron incluidos debido a que no contaban con información necesaria para ser incluidos en esta primera entrega.

El IDIC, además del índice general, produce tres indicadores centrales por departamento: “insumos”, “resultados” y “eficiencia”. Permite captar los componentes que generan o resultan de la innovación (“insumos” y “resultados”), así como la capacidad para traducir efectivamente insumos en resultados (“eficiencia”), de una manera cuantificable y comparable. Es una evaluación comparativa de las capacidades y condiciones para la innovación entre los departamentos del país.

Los 25 departamentos*

(*) En promedio de consolidación de información: Amazonas, Arauca, Chocó, Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía y San Andrés y Providencia.

cauca-ocupa-el-puesto-11-en-el-indice-departamental-de-innovacion-de-colombia

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?