Viernes, 9 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

“CAUCA INCLUYENTE”: UNA APUESTA POR EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL DESDE LA EDUCACION PARA UN CAUCA DIFERENTE

El jueves 11 agosto, 2016 a las 12:03 pm
Luis Fernel Bonilla Rosero

Por: Luis Fernel Bonilla Rosero / Directivo Docente – Norte del Cauca

Los sectores sociales y culturales del Departamento del Cauca vemos con gran entusiasmo la propuesta que está impulsando la Gobernación del Cauca, desde la Secretaria de Educación, bajo la dirección de Elías Larrahondo Carabalí, Secretario de Educación, “CAUCA INCLUYENTE”.

Esta ha sido la apuesta histórica de los sectores culturales y étnicos, que en la realidad de escuelas y colegios se incluyan las dinámicas, procesos y lógicas propias de interacción con la realidad social y natural de los diferentes pueblos y comunidades del Cauca. Entendemos la propuesta en dirección de promover un gran movimiento pedagógico en el departamento por la educación, donde se aproxime escuela, sociedad y comunidad. Es romper el divorcio casi crónico entre la escuela y las comunidades, entre el proceso de formación dentro de la institución educativa y fuera de ella.

La inclusión de la diversidad étnica y cultural como eje del desarrollo escolar es un desafío que debe asumir la educación en el siglo XXI. Una sociedad moderna y democrática, como se está soñando a Colombia, se requiere que en todas sus regiones se gestione desde los diferentes actores institucionales y sociales el reconocimiento de la diferencia como vector fundante de una nueva sociedad y el escenario propicio para romper la hegemonía del conocimiento y saber, impuestos desde otras dinámicas de la nación. Es el establecimiento educativo el espacio adecuado donde se debe instalar en los procesos y dinámicas formativas la riqueza de la diversidad para edificar una sociedad de respeto por el otro, desde sus diferencias, pero a su vez el enriquecimiento al interior de la comunidad nacional, para educar a niños, niñas y jóvenes potenciando la alteridad.

Según la UNESCO, “la educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo”. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en la edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular, educar a todos los niños y niñas.

Es muy significativo para otros departamentos del país que desde el Cauca, periferia de la nación, se estén impulsando nuevos procesos educativos, mediante la contextualización curricular, apoyando acciones autonómicas de docentes, estudiantes y comunidad en general, que permita una adaptación del currículo oficial a las características del entorno, instalando en la mente del estudiante la sensibilidad por tratar de conocer, discutir y resolver las necesidades que agobian a su comunidad y de las potencialidades y recursos que poseen para resolverla desde iniciativas y procesos propios.

La Secretaria de Educación con esta propuesta de desarrollo curricular y pedagógico está reconociendo y apoyando lo planteado por los pueblos indígenas, campesinos y afros en sus luchas de reivindicaciones históricas en defensa de sus derechos sociales y culturales en el departamento, en dirección de lograr la apropiación y aprovechamiento de la cultura escolar en la vida cotidiana, y a la vez la incorporación de la experiencia vivencial y cultural del entorno a la escuela. La escuela debe abrir sus puertas y ventanas permitiendo de esta manera el ingreso de los sabores y olores de las diversas culturas de este Cauca incluyente, al diseño de una sociedad donde todos quepamos, que lo común y lo diferente sean las bases de la estructura que le de solidez a la integración y desarrollo a la sociedad caucana.

Es fundamental que en estas nuevas dinámicas educativas que se van a desarrollar en las escuelas y colegios del departamento, se promueva en los docentes procesos de formación y actualización en prácticas investigativas, que les permita leer y entender los entornos educativos, como estrategias básica para contextualizar el hacer pedagógico en el aula, que contribuya a actualizar los textos académicos con los contextos de vida de la comunidad, haciendo lecturas consecutivas y secuenciales, que puedan nutrir los procesos curriculares, pedagógicos, didácticos y evaluativos desde la realidad experimentada y vivida por los estudiantes para entender las dinámicas sociales y comunitarias donde se construye y se juega la vida de los sujetos sociales, hacia una mejor calidad de vida.

Finalmente, frente a políticas de Estado que propenden por capacitar a niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de mejores competencias para el desempeño laboral como estructura-soporte del crecimiento y desarrollo de la grandes industrias y empresas del país, el Cauca debe propender por una escuela que visibilice nuestras potencialidades culturales, ambientales y territoriales, cultivadas al interior de la familia y de la comunidad para edificar una  escuela que conozca y reconozca en el territorio un libro abierto que debe significar y asignar sentidos al hacer pedagógico en el aula.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?