Amigos: Jaime Vejarano Varona nos informa sobre los últimos ajustes que está haciendo a su libro «Cátedra Payanesa» y del cual reproducimos su Introducción y el índice de los temas tratados.
Al mismo tiempo nos comunica que las personas que deseen colaborar en los gastos de impresión de la obra lo pueden hacer.
Cordialmente,
***
CÁTEDRA PAYANESA
Jaime Vejarano Varona
Popayán, 6 de abril de 2013
Introducción:
Con relativa frecuencia -no tanta como fuera lo deseable- recibo llamadas de personas que quieren saber algo sobre Popayán, ya porque están elaborando algún trabajo académico que requiere esa información o, porque en el Colegio les han dispuesto alguna tarea investigativa, porque desean informarse o, simplemente, porque les falta en el crucigrama una palabra relacionada con nuestra ciudad. Acuden a mí no porque yo sea una autoridad en la materia, sino porque saben que a través de mis escritos y de mi producción intelectual he persistido tozudamente alrededor de todo cuanto atañe a ella, mi ciudad.
Desde mi primer libro: “Popayán, Relicario de Colombia” que es una síntesis de temas históricos, costumbristas, culturales, folklóricos y cívicos, además de mi calidad de Miembro de la Academia de Historia del Cauca, y como Co-fundador de La Tertulia Payanesa, así como del ejercicio periodístico por más de medio siglo y de mis otros libros: “Popayán en su Anécdota” y “Estampas de mi Ciudad, Popayán”, éstos dos últimos del orden anecdótico y narrativo, respectivamente, más el presente y aún inédito “Cátedra Payanesa” de propósito didáctico, he sido un apasionado de las tradiciones que hicieron a nuestra pequeña y grande urbe tan especial que se la conoce con los apelativos de ciudad única, ciudad culta, ilustre, noble y fecunda.
Así que, con modestia pero con mucho entusiasmo me he propuesto lanzar la iniciativa de crear la CATEDRA PAYANESA que se dicte y se divulgue desde los pupitres escolares hasta los claustros universitarios; desde las bancas del Parque de Caldas hasta los canales de televisión; desde el corrillo de las esquinas hasta la citada institución parlatoria de “La Tertulia Payanesa”; y a través de los medios electrónicos y la Internet.
Que todos los habitantes de la ciudad nos convirtamos en expertos “popayanejistas” mediante el dominio de su historia, de sus tradiciones, expresiones artísticas y culturales, simbología, costumbres y hasta, por qué no decirlo, de su “apodología” y su “chismografía”, que todo ello hace parte de su idiosincrasia y personalidad.
Intentaremos de esta manera que los temas que conciernen a la Ciudad lleguen a todos para que reasumamos ese afecto y conocimiento, ese sentido de pertenencia que nos obliga con nuestra cuna y que amemos visceralmente a este nuestro glorioso terruño.
Llegaremos también a todos los payaneses ausentes gracias a la oportunidad que nos ofrece desde Washington. la red payanesa en Internet, a cargo de nuestro embajador cibernauta en Estados Unidos, el ingeniero Mario Pachajoa Burbano.
Bienvenidos todos, desde ahora, a la nueva CATEDRA PAYANESA.
Tomen lápiz y papel, anoten, pregunten y, por supuesto, aporten sus inquietudes y conocimientos, porque en este estrado todos somos profesores y alumnos. Alcen la mano, pidan la palabra, expongan sus temas e inquietudes, dudas y propuestas, que desde aquí estamos prontos a escucharlos.
El autor
CATEDRA PAYANESA
PARTE I
Contenido.
Capítulo I Plano de la ciudad y mapa del municipio.
(Incorporar anexos)
Capítulo II Datos geográficos. Significado del nombre Popayán
Capítulo III Símbolos: himno, escudo y bandera
Capítulo IV Nuestros orígenes étnicos
Capítulo V Narración de cómo fue la CONQUISTA de su territorio
Capítulo VI LA COLONIA
Capítulo VII Lingüística: su desarrollo desde el quechua hasta el español
Capítulo VIII La educación en la ciudad. Instituciones docentes. Misiones Religiosas
Capítulo IX Del poblado de Pubén, a la Villa de Ampudia y, hasta la ciudad de Popayán.
Capítulo X Nace una ciudad. ¡Qué Ciudad!
Capítulo XI Popayán, Ciudad Culta
Capítulo XII Aporte de la ciudad y sus gentes a la gesta libertadora
Capítulo XIII Popayán y los momentos de su historia
Capítulo XIV Breve historia de nuestras grandes y pequeñas procesiones de Semana Santa
Capítulo XV Brevísima historia de la Universidad del Cauca
Capítulo XVI Historia de nuestro Arzobispado
PARTE II RECORRIENDO A LA CIUDAD PASO A PASO
Alabanza de mi Ciudad (poema)
Paso 1 El entorno de la Ciudad (“Erase un valle verde y feliz”)
Paso 2 Historia del Parque de Caldas
Paso 3 El Paraninfo de Caldas y la Apoteosis a Popayán
Paso 4 Nuestros próceres. El panteón “a sus hijos gloriosos”
Paso 5 Recorriendo los Museos
Paso 6 Los parques de la Ciudad
Paso 7 Monumentos – Las estatuas
Paso 8 Las iglesias. Pregunto a la Torre (poema)
Paso 9 Eventos: Festival de Música Religiosa y Congreso Gastronómico
Paso 10 Vocaciones de nuestra Ciudad: Universitaria, Turística y Artesanal
Paso 11 Bibliografía Payanesa
Lunes 8 de abril, 2013
De: Mario Pachajoa Burbano
***
Deja Una Respuesta