Posibles efectos lesivos para los periodistas y trabajadores de medios, y el derecho a la información como un servicio público esencial por directiva de la PGN.
En una carta pública dirigida a Fernando Carrillo, procurador General de la Nación; la Federación Nacional de Periodistas – Fecolper advierte su preocupación y los efectos negativos de la Directiva 16 del 22 de abril de 2020 que puede llegar a vulnerar el derecho fundamental al trabajo de periodistas, dicha directiva en el numeral 4.1 propone que la “Contratación relacionada con la emergencia que no resulte necesaria, tales como, material publicitario impreso, radial, fotográfico o virtual sobre prevención del COVID-19 dirigido a población con acceso a televisión e internet y que cuentan con información suficiente”, impactaría gravemente la libertad de expresión y los efectos negativos del numeral transcrito se han evidenciado con decisiones de gobiernos locales y departamentales que han evitado difundir campañas en medios de comunicación, incluyendo las relacionadas con la prevención del Covid-19 e información relevante sobre la pandemia.
A la actual crisis que ha originado la pandemia, se han sumado los empresarios que han decidido retirar su pauta privada, ocasionado una reducción de cerca del 95% en los ingresos por servicios publicitarios. Además, como es costumbre al iniciar cada vigencia, las entidades públicas destinan dentro de su presupuesto la financiación de planes de medios y estos se empiezan a materializar generalmente en el segundo trimestre del año.
Por ejemplo, la Gobernación de Sucre celebró el 31 de marzo de 2020, un proceso de Contratación Directa (Ley 1150 de 2007) con el objeto de realizar campaña comunicacional – pedagógica para la contingencia del Covid-19, e identificar y disminuir factores de riesgo. Como se puede apreciar en el Secop I, el 28 de abril, las partes firmaron acta de terminación anticipada y bilateral, atendiendo nuevas consideraciones de hechos “analizados en contexto” y surgidos con posterioridad de la celebración del contrato.
También en Arauca, nuestra organización conoció diálogos para importantes negociaciones precontractuales que buscaban promover campañas de difusión en medios de comunicación del departamento. Sin embargo, sorpresivamente este proceso no continuó.
En virtud de las interpretaciones tanto del comunicado generado por la Procuraduría General, publicado el 8 de abril en la web de la entidad, así como también de la Directiva 16, del 22 de abril de 2020, la Federación Colombiana de Periodistas, manifestó que:
"No puede haber #LibertadDePrensa si los periodistas ejercen su profesión en un entorno de corrupción, pobreza o temor": @IFJGlobal
📩Fecolper hace pública solicitud a @PGN_COL para que ajuste el numeral 4.1 de la Directiva 16 @fcarrilloflorez
📲https://t.co/7np3UYNWid pic.twitter.com/LzgPsgzFAt— Fecolper (@FECOLPER) May 4, 2020
Finalmente, la Fecolper que agremia a periodistas y trabajadores de los medios en el país y cuya directora es la comunicadora Adriana Hurtado, evidenció a la Procuraduría la importancia de los medios locales y periodistas independientes que tienen como principal ingreso la publicidad oficial y solicitó respetuosamente que la Procuraduría General de la Nación ajuste el numeral 4.1 de la Directiva 16, para evitar las afectaciones mencionadas.
Deja Una Respuesta