Viernes, 9 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

CASA DEL SABIO CALDAS EN BOGOTA

El domingo 16 noviembre, 2008 a las 10:43 am


Domingo 16 de noviembre, 2008

De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Foto: Diego Caldas Varona

En la carrera 8 con calle 6, sector de la Candelaria, Bogotá, se encuentra la casa en donde vivió con su familia, después de 1810, el Sabio Francisco José de Caldas. En 1980 el ingeniero Alfredo Bateman encontró, horrorizado, actividades de demolición de esta casa e inmediatamente intervino ante las autoridades competentes para su salvamento y logró que la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Colombiano acogiera y realizara su reconstrucción. Hoy en día la casa está mantenida por la Escuela de Ingenieros Militares.

La Asociación de Amigos de la Casa Caldas, ASOCALDAS, es la encargada de realizar un nuevo diseño Museográfico sobre la vida y obra del Sabio Caldas, y ha designado al arquitecto Diego Caldas Varona para ésta labor.

El arquitecto ha publicado un articulo en los Anales de Ingeniería de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, año 121 No. 907 Julio-Septiembre 2008 ISSN 0120-0429, en el que describe en detalle el proyecto. Este escrito se enviará, por este medio, a las personas que lo soliciten.

Cordialmente.

RELIQUIAS HISTÓRICAS PAYANESAS

Sábado 15 de noviembre, 2008

De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Arcesio Aragón en su libro «Popayán» describe las reliquias históricas payanesas que fueron exhibidas en el salón del Concejo Municipal el 20 de julio de 1910, con ocasión del gran centenario de la emancipación de Nueva Granada.

La celebración del centenario fue grandiosa en Popayán: «Se sentía sobre la ciudad, vestida de fiesta, el hálito de algo inmortal y divino. Popayán era un Olimpo en llamas para honrar la memoria de los genitores de la nacionalidad, especial de sus hijos epónimos. Algo semejante ocurrió con la inauguración de la estatua de Torres (1916) en el centenario de su sacrificio y con el del fusilamiento de la heroína nacional, Policarpa Salavarrieta».

Las reliquias enumeradas por Arcesio Aragón son:

* Firma del Conquistador Sebastián de Belalcázar en el libro abierto por él para iniciar la Gobernación de Popayán y el primer libro de cuentas del erario real en estas comarcas; la de su juez de residencia, el licenciado Briceño.

* Los primeros libros del cabildo de Popayán y la primera edición del Semanario de Caldas.

* Títulos escritos en rico pergamino de los condes de Casa Valencia.

* Testamento republicano del conde Pedro Felipe y escudo heráldico, tallado en mármol y roto por éste, cuando se adhirió a la causa republicana, por la cual ofrendó la vida.

* La sotana y el manto del Arzobispo Mosquera, al pie del retrato de López.

* Las cartas científicas de Caldas, junto con las órdenes de prisión dadas por Pablo Morillo.

* La espada de honor de Mosquera y el sombrero que llevaba Arboleda el día que fue asesinado en Berruecos.

* El sable del realista Gregorio de Angulo y Gorbea y el espadín de gala del prócer Jerónimo Torres.

* El uniforme del Gran General y el del General Obando.

* Busto del Libertador, obra de Tenerani y los decretos originales de Sámano.

* Correspondencia de Camilo Torres y documentos autógrafos de Warleta.

* Un trozo de la caja de plomo que contuvo los despojos mortales de Bolívar y el catre de campaña de éste caudillo.

* Comunicaciones originales del General Santander.

* La llave de oro que la ciudad de La Paz presentó al Libertador como signo de homenaje.

* Las condecoraciones de: Joaquín Mosquera, Tomás Cipriano de Mosquera, José Rafael Arboleda, Vicente J Arboleda, Julián Trujillo.

* Objetos de gran valor histórico y de personajes de toda época: colonia, independencia y República.

Cordialmente.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?