Sábado, 3 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Carta del lector sobre inundación en Quilichao

El miércoles 29 marzo, 2023 a las 10:12 pm
Carta del lector sobre inundación en Quilichao
Imagen suministrada.

Carta del lector sobre inundación en Quilichao
CAMBIO CLIMATICO Y DEBACLE MICROAMBIENTAL
Anotaciones necesarias creciente del río Quilichao

Han transcurrido 46 años desde que el Grupo Ecológico de Santander GES (diría más bien Grupo Ecológico de Quilichao) emprendió acciones pedagógicas y de divulgación sobre el problema de la microcuenca del río Quilichao y el alarmante proceso de deforestación que venía ocurriendo en relación con el área afectada por las talas y las diferentes zonas críticas de veredas que componen hoy el Área de Reserva Natural, ARN, Cerro Munchique.

Todo tiene su historia y su explicación, NO ACOMODADA, sino la verdadera, la que siempre debe plantearse para todas las acciones de los descendientes de los “homínidos”.

Como es conocido, o mejor, es importante recordar que en zonas aledañas a la vereda Guayabal, La Palomera, Cóndor, están los nacimientos de varias de las quebradas o ríos que dan lugar al surgimiento del Quilichao, del río Chiquito, que surte al municipio de Nueva Segovia de San Esteban de Caloto y otras más que surten los acueductos veredales de las comunidades ahí asentadas desde inicios de los años 50, posterior al magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán.

El papel del GES fue difundir y hacer pedagogía hasta con un sonoviso que elaboramos con la asesoría del doctor Aníbal Patiño, profesor emérito de la Univalle de ese entonces, grabado en la voz de Miguel Ángel Caballero, donde al final del mismo se decía que con el buen CUIDADO o MANEJO de la MICRO CUENCA se podían evitar catástrofes naturales como las que han venido ocurriendo en los años recientes y más concretamente la de hace una semana.

Es cierto que con base en lo anterior y no siendo los únicos, podemos recalcar que la influencia del Grupo Ecológico contribuyó a que se emprendieran acciones de conservación y protección de la microcuenca, entre ellas la adquisición de varios predios, los cuales abarcaban unas 700 hectáreas entre ellas la llamada Montañita, y varios otros predios que han coadyuvado a fortalecer dicho proceso. Sin embargo, subsisten hasta hace poco tiempo acciones desestabilizadoras de algunos inescrupulosos que no respetan lo que algunas de las administraciones municipales y la ciudadanía han querido para proteger la microcuenca y en especial para que se maneje eficazmente.

La sociedad civil de la zona constituyó una reserva por ahí en los años 2008 al 2010, lo cual ayudó y aun contribuye a esos propósitos. Importante resaltar que con base en estos esfuerzos mancomunados de población de las diferentes veredas, de algunos funcionarios o personal contratado por las administraciones municipales, se han llevado a cabo procesos importantes y últimamente (15 años hacia acá) la empresa Emquilichao ha emprendido proyectos de reforestación en algunos de los predios adquiridos para ello.

Realmente habría que INVESTIGAR si hay un manejo adecuado del área de reserva natural Cerro Munchique, lo cual se podría intuir que no ha sido así.

Si la deforestación aun continúa, si hay arrastre de material vegetal, de suelo, en especial de la capa arable, si hay áreas en explotación pecuaria o agrícola en zonas que no corresponden, si siguen haciéndose quemas en las épocas de verano antes del establecimiento de cultivos y en especial en zonas que no corresponde todo esto IMPLICARÍA un MAL MANEJO DE LA MICROCUENCA, lo cual hace que en alguna medida cambie el régimen de lluvias y que haya cambios bruscos en la permeabilidad del agua en la ladera, en la zona media y en la parte baja de la microcuenca.

Nuestra anotación no solo puede considerarse un elemento crítico, ni pretende solamente eso. Busca dar una voz de alerta como la que dio la NATURALEZA con todo lo ocurrido en la creciente de la semana pasada, que ocasionó la muerte de personas, lesiones y graves daños.

Quien escribe, es uno de los varios Quijotes que incidimos en corregir, enderezar preventivamente el estado de cosas de lo que venía ocurriendo entre los años 50 y 70 del siglo XX en dicha microcuenca. Los del Grupo Ecológico de Santander fuimos señalados por algunos, como de ideas desafortunadas y no apropiadas; pero al final el tiempo, los hechos y la sociedad nos dieron la razón al de VER LA NECESIDAD de proteger y conservar el planeta; “nuestra única nave espacial”.

Hacemos un llamado desde el antiguo GES, que con las anteriores investigaciones en la cuenca y el sonoviso aportó importantes enseñanzas y orientaciones para el manejo del cerro Munchique y las cuencas de los ríos que nacen en él.

Debemos apersonarnos tanto los actuales habitantes de la microcuenca como la Administración Municipal y las futuras, en pro de AYUDAR A MITIGAR, pero sobre todo, en PROTEGER, para que no se sigan presentando TRAGEDIAS como la reciente. Realmente no hay que “buscar chivos expiatorios” a situaciones de deterioro ambiental y mal manejo ocasionados por nuestros congéneres en sus diferentes espacios territoriales.

MANOS A LA OBRA. Investigar a profundidad e implementar UN PLAN DE MANEJO correctivo y adecuado donde el HOMBRE y la Vida sean los factores básicos y destacados a REIVINDICAR, función no solo de la secretaria de desarrollo económico, ambiente y social del municipio, ni de la comunidad que habita allí de cerca, sino de todos los quilichagueños preocupados por el planeta y la vida.

Oscar Cabrera Holguín
OACH, Villavicencio, marzo 29 del 2023

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?