Entre algunas definiciones se tiene como una modificación del comportamiento natural del clima, ya sea entre otros, lluvias, vientos, terremotos, inundaciones, etc.
Se nos olvida que el ser humano en su afán mercantilista al utilizar en forma indiscriminada los recursos naturales renovables y no renovables, es el verdadero causante de este desequilibrio, dando como origen a los desastres que afectan a la sociedad como inundaciones, sequías, tsunamis.
Para nuestro caso Colombia, se toma en forma folclórica como un fenómeno o evento natural, que al momento de analizar el impacto androgénico, (incidencia del ser humano), lo tratamos de minimizar con la palabra sostenibilidad; término que en vez de proteger el medio ambiente, justifica el empleo de los recursos naturales, sin pensar como mínimo en las generaciones futuras.
Nada que decir de las instituciones o estamentos que tienen que ver con el tema; un ejemplo muy claro se tiene con la sequía del Casanare y la muerte de chigüiros, donde se da como excusa que es un evento natural y que dichos seres vivientes, en invierno, se reproducen muy fácilmente.
El factor de riesgo de estos mal llamados sucesos naturales, a pesar de estar sobre diagnosticado, no causa efectos benéficos.
Para medidos del presente año, se anuncia la presencia del fenómeno climático llamado “niño”; ¿Estamos preparados?
*******************
Otros artículos de este autor: http://bit.ly/1kSZ5Mr
Deja Una Respuesta
Un comentario en "Ni la pandemia detuvo el cambio climático"
Comentarios Cerrados.
It’s really a cool and useful piece of information. I’m happy that
you shared this useful information with us. Please stay us informed like this.
Thank you for sharing.