ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 28 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Caldono es un “duelo congelado”

El lunes 22 marzo, 2021 a las 5:07 pm
Caldono es un “duelo congelado”

Caldono es un “duelo congelado”

Caldono es un “duelo congelado”
  • Caldono es un “duelo congelado”; un ejemplo extraordinario para Colombia y el Mundo, por su resiliencia y su resistencia. Así se expresó el sacerdote y exprovincial jesuita, filósofo y economista, Francisco de Roux, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, este sábado 20 de marzo en Caldono, norte del Cauca.
  • El pueblo de Caldono pide a Farc y al Estado asumir responsabilidad en conflicto.
  • ¿Por qué se ensañaron con Caldono? ¿Dónde están nuestros hijos reclutados y desaparecidos?
  • ExFarc se comprometen con la búsqueda de los desaparecidos.
Caldono es un “duelo congelado”

Textos: Alfonso J. Luna Geller / Cámara y fotografías: David Luna.

Un conmovedor evento se realizó este sábado en el casco urbano del municipio de Caldono, el segundo municipio del país con mayor número de tomas, ataques y hostigamientos por parte de la antigua guerrilla de las FARC, donde se reunieron víctimas y excombatientes de las Farc con autoridades indígenas, regionales y locales, que fueron convocadas por la Comisión de la Verdad, la Alcaldía Municipal y Colombia 2020 de El Espectador para realizar el Encuentro por la Verdad ‘Reconocimiento por la vida: Caldono cuenta la Verdad’.

El acontecimiento tuvo por finalidad evidenciar la tragedia y el menoscabo de los planes de vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitan este territorio, que entre 1997 y 2014 resistió 248 acciones armadas de las FARC, atribuidas al Frente VI y a la Columna Móvil Jacobo Arenas. De igual forma, comprender las causas de la sistematicidad como epicentro del conflicto y conocer los testimonios de las víctimas para avanzar en la comprensión de la verdad.

Igualmente, el acto tuvo como objetivo construir las bases para la convivencia, la reconciliación y la no repetición, en presencia, además, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y de delegados de ONU Derechos Humanos Colombia.

Caldono es un “duelo congelado”

Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, abrió el evento expresando un agradecimiento «a las víctimas, por estar aquí y contarnos su dolor. También saludo a los hombres y mujeres que dejaron la guerra y que hoy están aquí en actitud de responder a la petición de verdad de las víctimas”.

Explicó el sacerdote jesuita que en la Comisión «buscamos que los colombianos comprendamos la tragedia de este conflicto. Nuestra responsabilidad es esclarecer, pero no esclarecer para acrecentar odios. La guerra dañó todo lo que tocó. Por eso resalto la grandeza de las víctimas y tenemos que invitar a los responsables a que reconozcan sus actos porque eso los engrandece como seres humanos. Caldono hoy le muestra a Colombia que es un municipio de paz basada en la verdad y en la sinceridad de corazón. Estamos aquí para mostrar que siempre prevalecerá la paz».

Gran parte del evento de reconocimiento de verdad estuvo centrado en la importancia de la reparación integral de las víctimas, la armonización del territorio y la búsqueda de los desaparecidos que, en Colombia, en el marco del conflicto armado, suman por lo menos 120.000 personas.

Caldono es un “duelo congelado”
Audio: Magistrada Alejandra Miller

LAS VÍCTIMAS

Caldono es un “duelo congelado”
Audio: Padre de Roux: Caldono tiene un coraje extraordinario

Las comunidades exigieron a la antigua guerrilla y al Estado colombiano asumir su responsabilidad por las consecuencias que dejó el conflicto armado y el resarcimiento para las víctimas, mientras que los excomandantes de las antiguas Farc-EP hicieron el reconocimiento voluntario de sus propias responsabilidades, para finalmente pedir perdón.

Caldono es un “duelo congelado”

El primero en intervenir fue el consejero y representante legal de la Asociación de Cabildos de Caldono, Fredy Campo, quien destacó que el encuentro permitirá avanzar en la búsqueda de la verdad, pero “hoy no alcanzaremos a contar toda la verdad porque son muchas las cosas que han pasado en nuestro territorio durante 52 años de conflicto», dijo.

Campo recalcó que los ataques de las FARC afectaron lugares sagrados del pueblo nasa y aseguró que a pesar de la firma de la paz, la violencia en el Cauca ha seguido. Puso como ejemplo el asesinato de cinco jóvenes indígenas en la última semana.

Luego intervino Francia Muñoz, campesina de la región, quien expresó que «las mujeres exigimos y construimos paz. Necesitamos la verdad en Colombia y en Caldono. Reconocemos el valor de las víctimas pero necesitamos también la verdad de los responsables». Agregó que la comunidad necesita que el «Gobierno asuma su responsabilidad ante la desatención con la guerra, que cumpla con la implementación del acuerdo de paz con enfoque de género y de territorio».

El gobernador del cabildo indígena Misak Ovejas-Siberia, José Manuel Fernández, pidió que los implicados en el conflicto reconozcan sus responsabilidades en la tragedia que significó para ellos verse involucrados en una «guerra ajena». «Todos hemos sido parte del conflicto como colombianos, se ha perdido la confianza en el otro y ya es momento de recuperarla», aseguró.

El vicegobernador del Resguardo San Lorenzo, Julio César Pascué, pidió que las FARC, ahora convertidas en partido político Comunes, digan quiénes fueron los culpables de los «ataques sistemáticos» contra la población y se comprometan a «entablar un diálogo con las autoridades locales para poder construir una paz estable y duradera y de ahí partir a la reconciliación». “¿Por qué si ustedes decían ser el ejército del pueblo nos atacaron a nosotros, el pueblo? Los escucharemos y seguiremos creyendo en la reconciliación”, concluyó la autoridad indígena.

Caldono es un “duelo congelado”

Por su parte, la monja Luz Marina López, de las Misioneras de la Madre Laura, se unió a las voces que reclamaron a las FARC que reconozcan «todo el daño que hicieron. Pedimos que reparen a las víctimas, no solo de forma económica, y que se comprometan a no volver a afectar a la población», teniendo en cuenta que esta comunidad sufría todos los sábados en el mercado del pueblo cuando se presentaban tomas por parte de las Farc. Y recordó que justo en el lugar donde se llevó a cabo el espacio de escucha y reconocimiento por parte de la Comisión de la Verdad, ocurrió un atentado con tres cilindros bomba que destruyó la casa de las hermanas Misioneras de la Madre Laura. “Volvió la ansiedad porque la guerra estaba nuevamente con nosotros”. “La guerrilla ya había destruido nuestra escuela y el 8 de junio de 1999 destruyeron el colegio Madre Laura, afortunadamente ya habían salido los niños del colegio (…) Ese día la guerrilla acabó con los sueños de los niños”, cuando dos monjas resultaron gravemente heridas.

Caldono es un “duelo congelado”

Daniela Mostacilla, una joven víctima del conflicto, narró el caso de Diana, una menor de edad que fue su amiga, que siendo reclutada por las Farc mediante engaños, y que había sido abusada sexualmente, fue asesinada en medio de un bombardeo. La joven reclamó: “ustedes (exFarc) se aprovechaban de esos sueños que teníamos los jóvenes y de esa empatía para manipularnos con un discurso que distaba de lo que las comunidades indígenas queríamos, y en muchos casos se aprovechaban de la vulnerabilidad emocional de algunos de nosotros”.

Carlos Flórez, comerciante local contó cómo las FARC “primero nos quitaron el lugar de trabajo, luego nos quitaron la escuela donde nosotros habíamos ido a estudiar para salir adelante… hoy no tenemos un lugar digno para comercializar nuestros productos. ¿Cómo nos van a responder? ¿Quiénes ganaron con esta guerra? Creo que nadie. Sólo sé que nosotros en las comunidades fuimos los que perdimos”.

Farid Julicué, de la Asociación de Familias Víctimas del Conflicto Armado de Caldono dijo que muchas veces la comunidad aguantó hambre porque “la esperanza de la economía de Caldono fue destruida; cuando nos atacaban teníamos que correr a escondernos y aguantar hambre enseguida”. Dijo también que “las gualas, los camiones y las chivas en los que transportaban los alimentos para su abastecimiento muchas veces fueron tomados por la antigua guerrilla para transportar artefactos explosivos. El comercio de Caldono se deterioró y no había fuentes de trabajo”, aseguró.

EL GOBERNADOR LARRAHONDO Y EL ALCALDE OTERO

Caldono es un “duelo congelado”

El gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, reiteró el compromiso permanente del Gobierno Departamental con la reparación integral a las víctimas del conflicto en el Cauca. Resaltó que por primera vez un Gobierno incluye en su Plan de Desarrollo metas específicas para la población víctima. “Son 43 metas y una inversión superior a los 50 mil millones de pesos en acciones de atención, prevención y garantías de no repetición”, informó el mandatario.

Audio: Gobernador del Cauca: También fuí víctima indirecta – Pacto por la Vida
Caldono es un “duelo congelado”

Por su parte, el alcalde de Caldono, José Vicente Otero Chate, manifestó: «este acto lo estábamos esperando hace mucho tiempo. Caldono tuvo que vivir una guerra que no le pertenece. No solo nos basta el reconocimiento, necesitamos que la institucionalidad acompañe estos procesos».

“Caldono, que tiene unos 42.200 habitantes, de los cuales 3.066 han sido reconocidos como víctimas, número muy inferior a la realidad…” evidenció el mandatario local.

LOS ANTIGUOS COMANDANTES DE LAS FARC RECONOCEN Y PIDEN PERDÓN

Caldono es un “duelo congelado”

Ante los reclamos de la comunidad, respondieron, de manera presencial, el exjefe del Comando Conjunto de Occidente, Édgar López, “Pacho Chino”; el excomandante del Frente VI, Braulio Vásquez Fonseca, “Jaime Barragán”y el excomandante de la Columna Móvil Jacobo Arenas de las Farc, Herney Ortiz Dagua, “Silvestre”. De manera virtual, respondió Jorge Torres Victoria, actualmente senador de la República por el Partido Comunes, conocido como «Pablo Catatumbo«.

Caldono es un “duelo congelado”
Braulio Vásquez Fonseca

Braulio Vásquez Fonseca, “Jaime Barragán”, excomandante de la Columna Móvil Jacobo Arenas, mostró su arrepentimiento: “Asumimos la responsabilidad de todo lo que nos reclaman ustedes. Estábamos demorados para realizar este encuentro y decirnos las verdades para esclarecer lo que pasó en el conflicto armado. Les decimos que fuimos responsables con nuestro accionar. Lo más terrible: causar muertes. Con nuestros ataques produjimos eso y no nos enorgullecemos de eso. Lo que ustedes reclaman es justo», y aseguró: «Asumimos la responsabilidad de todo lo que nos reclaman ustedes».

Audio: Braulio Vásquez Fonseca
Caldono es un “duelo congelado”
Herney Ortiz Dagua

Así mismo, Herney Ortiz Dagua, alias Silvestre, excomandante de la Columna Móvil Jacobo Arenas de las Farc, confesó que «hay muchos excomandantes que tienen miedo de dar la cara todavía para hacer ciertos reconocimientos, porque saben que se van a encontrar con la parte afectada. Pero gracias a esta Comisión hemos tenido el tiempo suficiente para sentirnos tranquilos, para escuchar y poder expresar. Y queremos pedir perdón por los daños causados».

Tras recibir una lista de desaparecidos de Caldono, «Silvestre» añadió que uno de los compromisos que asumen con las víctimas y con la Comisión de la Verdad es «colaborar» en ese asunto «para aclarar todo lo que no se ha aclarado aún».

Finalmente, dejó una reflexión el exguerrillero en su manifestación de perdón: «Nunca alcanzamos a analizar, cuando estábamos en armas, lo que era construir una casa. Hoy desde la vida civil, que hemos tenido que comprar los materiales, nos ponemos en los zapatos de la gente que perdió su vivienda y tuvo que volver a levantar una y otra vez su casa. Hoy somos conscientes de eso».

Audio: Herney Ortiz Dagua
Caldono es un “duelo congelado”
Édgar López, “Pacho Chino”

Édgar López, “Pacho Chino”, excomandante del Comando Conjunto de Occidente, afirmó que «nunca hubo un plan para afectar a la población civil. La guerra se degrada y las armas que empuñamos un día para defender al pueblo terminaron afectando a nuestro propio pueblo. Nuestro compromiso con la Comisión y las víctimas, y demás entidades y autoridades, es colaborar con el tema de los desaparecidos; también para aclarar todo lo que no se ha aclarado aún”.

“Les pedimos perdón por las afectaciones y nos comprometemos a ayudar en todo lo que podamos. Esperamos superar de una vez por todas esta situación, deseamos la paz”, culminó afirmando Pacho Chino.

Audio: Édgar López, “Pacho Chino”
Caldono es un “duelo congelado”
Jorge Torres – Pablo Catatumbo

«Pedimos perdón a las comunidades indígenas, campesinas y afro y en general a toda la población de Caldono por todos los hechos que se generaron y que dejaron afectaciones”. “La verdad es un derecho de la sociedad civil para no repetir la amarga noche que significó la guerra. Ahora estamos en un proceso de reparación integral a través de la reconciliación, la verdad, el perdón y la convivencia”, fueron las palabras de Jorge Torres en medio de la audiencia frente a las víctimas.

RESPUESTA A LA PETICIÓN DE PERDÓN

Caldono es un “duelo congelado”

El presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, dijo que “Cuando se pide perdón se reconoce que se usó la voluntad para hacerle daño a los otros. El perdón va más allá, va al alma del pueblo cuya dignidad irrespetó», respondiendo las palabras de los excomandantes en la audiencia.

Francisco de Roux

CALDONO SERÁ DETERMINANTE EN LA SELECCIÓN DE SENTENCIAS

Francisco de Roux

GRACIAS A DIOS

Caldono es un “duelo congelado”
Padre Francisco de Roux

DESAPARECIDOS

Caldono es un “duelo congelado”

Por su parte, la directora general de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón Cifuentes, confirmó que “hemos realizado un arduo despliegue territorial de la Unidad de Búsqueda de Personadas dadas por Desaparecidas (UBPD) en el Pacífico, incluido el Cauca y aún en medio de la Pandemia por el virus COVID 19, desarrollamos acciones humanitarias que van desde aproximarnos a las familias, organizaciones y comunidades y recibirles las solicitudes de búsqueda hasta establecer relaciones con actores estratégicos del territorio principalmente étnicos para impulsar la búsqueda en el territorio.

Hasta el momento se han recibido 240 solicitudes de búsqueda en esta región y, específicamente el Caldono, 31 solicitudes de búsqueda.

Actualmente el equipo de la Unidad de Búsqueda se encuentra desarrollando investigaciones humanitarias y extrajudiciales relacionadas con las desapariciones en los municipios de Caldono, Silvia, Totoró, Puracé, Inzá y Páez consultando fuentes como el CNMH, SIRDEC y el RUV, así como contrastando fuentes con autoridades locales como la Personería e instituciones como el Programa de Paz de la Universidad del Valle y la información de los Cabildos indígenas.

Con la información que arroja la investigación humanitaria se realiza la caracterización de dinámicas de desaparición en la subregión oriente con la que se determinará el universo de personas desaparecidas.

Hasta el momento la información nos ha permitido identificar que el 46% de las desapariciones obedece a circunstancias asociadas a la dinámica de actuación de la antigua guerrilla de las FARC en el territorio, particularmente el Frente 6 y la Columna móvil Jacobo Arenas.

Las solicitudes de búsqueda recibidas refieren que el 90% corresponden a desapariciones de comuneros indígenas y de ellos 61% a menores de edad. Esta entrega de información se da en el marco de la complementariedad de dos de los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

“Hacemos un llamado a la obligación que tienen los excombatientes de entregar información que contribuya con la búsqueda de las personas desaparecidas en el conflicto armado y así aliviar el dolor de los familiares, porque de esta manera, seguimos construyendo paz”, afirmó Monzón Cifuentes.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?