Alerta por aparición de grafitis alusivos a las AUC en el norte del Cauca
Fotos: Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano.
Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la aparición de grafitis alusivos a grupos paramilitares que generan miedo y zozobra entre la comunidad, en zonas rurales del municipio de Miranda, al norte del Cauca, en cercanías a la Zona Campamentaria de las FARC en Calandaima, donde la comunidad recibió amenazas paramilitares a través de panfletos y grafitis con las siglas de las AUC y las AUGC, pintados en fachadas de hogares campesinos, tanque de almacenamiento de agua, poste de electricidad, alcantarillas, casas abandonadas, vallas y señalizaciones de las veredas Calandaima y el Desbaratado.
Hechos
El pasado sábado 22 de octubre, la Guardia Indígena y Campesina de Miranda, y habitantes de la región reportaron la presencia de personas extrañas a altas horas de la noche, circulando en motos de alto cilindraje y vestidos de negro, y de otros hombres armados, vestidos de camuflado, que dejaron 13 letreros marcados y numerados con las siglas “AUC” alusivos al grupo paramilitar autodenominado “Autodefensas Unidas de Colombia”, en inmediaciones del lugar donde se realizará la “Vigilia por la Paz” el 30 y 31 de octubre y donde está proyectada la ubicación de integrantes de las FARC-EP en el marco del acuerdo del Cese al Fuego y a las Hostilidades Bilateral y Definitivo que habilitaría el establecimiento del Punto Transitorio de Normalización en la vereda Monteredondo, Municipio de Miranda, Departamento del Cauca.
“Esto es preocupante teniendo en cuenta que se prevé que esta sea una zona de preagrupamiento de la insurgencia en este nuevas actividades para poder implementar más adelante los acuerdos y mantener el cese (…) Esto pone en alerta a las comunidades”, dijo a Proclama del Cauca uno de los defensores de los Derechos Humanos en aquel municipio nortecaucano.
La Red de Derechos Humanos aseguró que las acciones se produjeron cerca de una base militar ubicada en la vereda Calandaima, y áreas de operaciones de la Fuerza de Tarea Apolo y la Tercera División del Ejército.
Por esta razón algunos pobladores de las citadas veredas (Calandaima, El Desbaratado y Monteredondo) e integrantes de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”, la Asociación Pro Constitución de Zona de Reserva Campesina del Municipio de Miranda, y de Caloto, filiales de FENSUAGRO-CUT y ANZORC, del Proceso de Unidad Popular de Suroccidente Colombiano – PUPSOC y del Movimiento Político y social Marcha Patriótica capitulo Cauca, exigieron del Estado colombiano adelantar las medidas necesarias para garantizar los derechos a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la intimidad personal, familiar y de su hogar, a la honra y reputación y a la libre movilidad de los propietarios de predios, habitantes de las veredas y organizaciones que se encuentran en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización ZVTN y Puntos Transitorios de Normalización PTN acordados entre el gobierno nacional y la insurgencia armada de las FARC-EP.
Antecedentes inmediatos
Según cifras de la Defensoría del Pueblo, entre el 26 de agosto y el 13 de septiembre, se han presentado 7 asesinatos de líderes sociales en el Cauca y 2 ataques contra líderes. El último de estos sucedió el pasado 19 de octubre cuando sicarios llegaron a la casa de Esneider González en el municipio de Corinto y le dispararon.
Tres de los asesinatos sucedieron durante el primer día de anuncio del cese al fuego bilateral y definitivo entre el Gobierno y las Farc. Las víctimas en esa ocasión fueron Joel Meneses Meneses, Nereo Meneses Guzmán y Ariel Sotelo, quienes hacían parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA).
Deja Una Respuesta